 
          19
        
        
          EVOLUCION DE LOS DISTRITOS DE ALTA DENSIDAD EN CABA
        
        
          
            3
          
        
        
          
            PATRIMONIO, ARQUITECTURA Y CIUDAD
          
        
        
          cielos en altura tal como se reprodujo en las ciudades americanas después de la década del cincuenta.
        
        
          
            13
          
        
        
          En tanto a principio del siglo veinte la actitud general de los arquitectos argentinos es mucho más
        
        
          conservadora y subordinada al gusto europeo más reaccionario. A pesar de esto y como representa-
        
        
          ción y fenómeno de anticipación, numerosas obras de arquitectura en Buenos Aires participan de los
        
        
          nuevos estilos y abandonan las ideas del clasicismo académico impulsado por las escuelas de Beaux
        
        
          Arts a la vez que las formas arquitectónicas eclécticas, mientras intervienen en el debate las  ideas del
        
        
          movimiento moderno.
        
        
          Estas ideas comienzan a plasmarse en todo tipo de programas arquitectónicos y en la ciudad de Buenos
        
        
          Aires son representativos del periodo los  edificios como el Kavanagh de 1936, el Comega de 1931; el Safico
        
        
          de 1934; todos ellos construidos en los años  treinta y que expresan el nuevo estilo que a la vez coexiste
        
        
          con los otros modelos construidos en el mismo espacio urbano y temporal.
        
        
          La discusión de la forma que debían tener los edificios, como se debía habitar en la ciudad y como debían
        
        
          se r sus espacios y edificios institucionales, se encuentra  construida y uno de los mejores ejemplos  es la
        
        
          zona del centro y del macrocentro de la ciudad de Buenos Aires.
        
        
          
            14
          
        
        
          
            Evolución de los Planes y de las normas
          
        
        
          Mientras regía la ordenanza municipal 2736  del año 1928, que hacía las veces del código de edifi-
        
        
          cación, el Plan Director  se redactó en 1937 y se publicó recién en 1940. Tenía como base las teorías
        
        
          del racionalismo funcionalista propiciadas por el movimiento moderno el CIAM y fue elaborado
        
        
          en el estudio de Le Corbusier en París, con la colaboración de los arquitectos Juan Kurchan y Jorge
        
        
          Ferrari Hardoy.
        
        
          
            15
          
        
        
          Fue adoptado por la Municipalidad de Buenos Aires como Plan de Buenos Aires recién a partir de
        
        
          1947. En la década del treinta,  Kurchan y Ferrari Hardoy eran parte de un grupo de jóvenes profe-
        
        
          sionales, concurrentes con las ideas del CIAM, que constituyeron el núcleo de una generación que
        
        
          en la Argentina se denominó Austral. Para los pensadores del Movimiento Moderno, intelectuales,
        
        
          arquitectos y urbanistas reunidos en el CIAM, el modelo de crecimiento de la ciudad europea y la
        
        
          expansión de su aglomeración habían fracasado. Proponían una ciudad  ideal de 3.000.000 de habi-
        
        
          tantes, con criterios de zonificación que mejoraran la cercanía de vivienda y trabajo, introduciendo
        
        
          notables innovaciones en conceptos tales como el tamaño de los locales de habitación, la forma en
        
        
          que las unidades debían exponerse al sol,  la ventilación de las viviendas, la mejor la disposición de
        
        
          éstas sobre el terreno, y  el rápido acceso del lugar de residencia a centros recreativos y parques y a
        
        
          los lugares de trabajo.
        
        
          En consonancia con estas ideas, el plan  director propuso la reestructuración del tejido urbano y su con-
        
        
          centración en áreas residenciales de alta densidad, que limitaban con las Avenidas José María Moreno,
        
        
          Acoyte y Canning, con una extensión en villas satélites residenciales en los barrios de Belgrano, Villa Ur-
        
        
          quiza y Flores.
        
        
          
            16
          
        
        
          El resto del espacio debía dedicarse a parques y actividades de expansión, de manera de
        
        
          detener el crecimiento poblacional indiscriminado. Propuso materializar una red principal de circulación
        
        
          que canalizara los accesos regionales, sobre la avenida 9 de Julio y sobre la avenida Pueyrredón, y una
        
        
          tercera en coincidencia con la ciudad concentrada. Un sistema de cuadrícula para el centro, y un sistema
        
        
          de súper manzanas para el resto, configurando grandes conjuntos de actividades administrativas y de
        
        
          equipamientos a saber: centros de gobierno, de administración municipal, de negocios, y sectores desti-
        
        
          nados a la residencia, a la hotelería, a la actividad sindical, a la enseñanza universitaria, etc.
        
        
          
            17
          
        
        
          Dar otro destino al Puerto Madero, ampliar el Puerto Nuevo, propiciar el desarrollo del área Central
        
        
          hacia el Río mediante el relleno, construir la Ciudad Universitaria frente al río. Estas ideas basadas
        
        
          13
        
        
          Manfredo Tafuri Francesco Dal Co – Arquitectura Contem-
        
        
          poránea. Editorial Aguilar
        
        
          14
        
        
          El Kavanagh construido por los arquitectos Sánchez Lagos y
        
        
          de La Torre; el Comega por los arquitectos Enrique Douillet
        
        
          y Alfredo Joselevich, y el Safico por el arquitectoWalter
        
        
          Moll, este último con una concepción volumétrica resulta-
        
        
          do de la aplicación de la normativa edilicia de 1928.
        
        
          15
        
        
          Quienes tendrían posteriormente un rol protagónico en
        
        
          la creación de las oficinas municipales dedicadas a los
        
        
          estudios urbanísticos en Buenos Aires.
        
        
          16
        
        
          Dentro de este plan,  la ciudad podría albergar de 3 a
        
        
          4.000.000 de habitantes.
        
        
          17
        
        
          Este concepto está explicado en la teoría del CIAM, acta
        
        
          fundacional y lineamientos del movimiento moderno,
        
        
          mediante la descripción  de cómo deben ser las ciudades
        
        
          modernas, con el modelo de la Ville Radieuse.
        
        
          
            3.4