Patrimonio Arquitectura y Ciudad - page 20

16
3
EVOLUCION DE LOS DISTRITOS DE ALTA DENSIDAD EN CABA
pausa durante el principio del siglo pasado. Entre l904 y 1909 la población de la ciudad pasó de 950.891
habitantes a 1.231.698, y el 90% de esos casi 300.000 habitantes se instalaron en las zonas que en 1887
habían sido anexadas a la ciudad.
Mientras que el debate técnico tardaba en aceptar que esa expansión estaba formando una nueva ciu-
dad, y que se estaba produciendo una transformación de la centralidad, comenzaron a darse una serie de
propuestas que se hacían cargo desde una visión reformista, de las nuevas necesidades de habitación, y
de los planes de obras públicas que debían darle forma a esa nueva realidad.
Entonces, y teniendo como base el plano de mejoras de Joseph Bouvard
3
de 1910, elaborado con criterio
monumental e impronta hausmaniana, el “
proyecto orgánico de urbanización del municipio
”, da cabida a
planes anteriores, y trata de integrar la nueva realidad del suburbio a partir del proyecto de las avenidas
paseo, como la Avenida del Libertador, ideadas por Forestier.
A pesar de las fuertes críticas de los que proponían la ciudad concentrada, intenta resolver el conjunto
de la nueva figura urbana como una unidad metropolitana. La polémica desatada entre concentración y
expansión es parte de la discusión ideológica entre los sectores más conservadores, y los reformistas que
planteaban una expansión ordenada.
Durante la década del 30, la tradición reformista fue interrumpida por una nueva forma de moderniza-
ción, a partir del nombramiento de Mariano de Vedia y Mitre como Intendente de la Ciudad de buenos
Aires por el entonces Presidente Agustín P. Justo en 1932.
Al modelo de país y de ciudad que construyó la generación del 80, siguió un proceso que intentó ade-
cuar al país a la nueva realidad del mercado mundial post crisis de 1930, que se realizó entre el marco
del fraude electoral y el intento de restaurar en el poder a las clases tradicionales, al mismo tiempo que
se completaba la estructura de calles en los barrios, las redes de infraestructura de servicios, el ensan-
che de las avenidas transversales desde Callao hasta el Río, y las diagonales Norte y Sur. En el marco
de una ciudad que consolidaba su espacio central se dio inicio a la Avenida 9 de Julio y al encuentro de
ésta con la Avenida Corrientes ensanchada, se levantó el Obelisco, se construyó la Avenida Costanera, se
completó la red de subterráneos, se rectificó el Riachuelo reemplazando todos sus puentes tradicionales
por estructuras modernas, se entubó el arroyo Maldonado, y se trazó y comenzó a ejecutarse la avenida
General Paz.
La iniciativa privada tomó parte en la transformación, completando el tejido urbano del centro, con edifi-
cios de renta que definirían el perfil de la zona central de la ciudad.
El proyecto orgánico para la urbanización del Municipio fijó un horizonte de crecimiento prospectivo en
donde la ciudad llegaría a tener 2.575.000 habitantes en los años 1950, en un momento en que la Capital
contaba con 1.800.000 habitantes.
4
Tuvo como objetivo el adaptar esos parámetros a las bases de un
programa edilicio.
Durante la presidencia de Alvear, Carlos Noel convoca a la Comisión de Estética Edilicia para elaborarlo. El
código de Planeamiento de Buenos Aires de 1925, y el reglamento de Edificación de 1928 de Buenos Aires
fueron los instrumentos que en conjunto con un vasto plan de obras son el antecedente más preciso
de lo que imaginamos un proyecto para la ciudad, como construcción de sentido.
Dividía la ciudad en seis tipos de distritos, cuya densidad era la que existía en el momento en que se
realizaba la normativa y sus parámetros correspondían al censo de l924. Este código no incluyó la zonifi-
cación de usos del suelo, y reglamentó solamente el tejido urbano.
5
A la zona más densa, la primera, cuyos límites coincidían con el centro, le correspondía una altura
máxima de fachada igual al doble del ancho de la calle, mientras que ésta proporción disminuía en la
segunda zona en donde se calculaba la proporción en una vez y media el ancho de la calle y así sucesi-
vamente con el resto.
Las otras proporciones que tenía en cuenta éste código y que fueron cambiando en los sucesivos, fueron
as normas referentes a los retiros que debían tener las construcciones del fondo y al tamaño de los
patios internos en donde se ventilaban los locales. En la primera zona no fueron exigidos esos retiros
3
El plano de Bouvard de 1906, modificaba la cuadrícula
fundacional de la ciudad proponiendo un moderno traza-
do de avenidas y diagonales convergentes a plazas.
4
Producto de la creciente inmigración y de la búsqueda de
oportunidades, no obstante esto el censo de 1947 consig-
nó 2.981.000 habitantes.
5
Los usos del suelo son las actividades al las que están
restringidas los zonas de una determinada porción de
la ciudad p. e.: uso residencial, comercial, industrial
etc. Las normas de tejido son las que limitan los volú-
menes edificables.
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...76