 
          15
        
        
          EVOLUCION DE LOS DISTRITOS DE ALTA DENSIDAD EN CABA
        
        
          
            3
          
        
        
          
            PATRIMONIO, ARQUITECTURA Y CIUDAD
          
        
        
          
            3.1
          
        
        
          Elegimos realizar un análisis detenido de los distritos de residenciales de alta densidad y de densidad
        
        
          media con usos mixtos de nuestra ciudad (R2a y R2b) pues es en ellos donde se manifiestan, a nuestro
        
        
          criterio, más claramente, los problemas concretos que se deben resolver en una norma urbana que con-
        
        
          temple, en forma simultánea, la protección del patrimonio construido, con la construcción a nuevo.
        
        
          Es aquí donde es necesario armonizar:
        
        
          
            1.
          
        
        
          La densidad de población
        
        
          
            2.
          
        
        
          La construcción en distintas alturas
        
        
          
            3.
          
        
        
          La mixtura de usos
        
        
          
            4.
          
        
        
          La adaptación de los edificios antiguos a las normas de habitabilidad y sustentabilidad según
        
        
          estándares actuales.
        
        
          
            Antecedentes
          
        
        
          La cuadrícula de las leyes de Indias es desde la fundación de la ciudad el primer antecedente  vinculado a
        
        
          la concepción de un plan, porque a diferencia  de un plano que alude a una representación gráfica de una
        
        
          superficie o terreno, el plan es una intención, un proyecto. “
        
        
          
            Un plan regulador debe comprender a muchos
          
        
        
          
            planos, y a toda clase de representaciones de la ciudad y sus problemas
          
        
        
          ”…
        
        
          
            1
          
        
        
          La ciudad de Buenos Aires, tuvo planos y planes reguladores. Entre los planes está el que contrató Riva-
        
        
          davia en 1820. El primer reglamento de edificación es de 1887, y el primer catastro de control impositivo
        
        
          de 1892. En ese proceso evolutivo  se construyeron  las infraestructuras, las redes sanitarias,  en 1896 los
        
        
          tranvías,  el subterráneo  en 1913, que fueron completando  y organizando  la acción privada  y facilitaron
        
        
          la expansión de la ciudad.
        
        
          El plano de mejoras de l898 y el plano regulador de1909 del centenario, fueron planos y no planes. “
        
        
          
            Si
          
        
        
          
            bien hubo cuatro planes urbanos generales para la ciudad de Buenos Aires sólo dos incluyeron la región
          
        
        
          
            metropolitana, casi todos estuvieron a cargo de equipos contratados por el sector público, y sólo uno el de Le
          
        
        
          
            Corbusier, lo fue a título privado
          
        
        
          ”.
        
        
          
            2
          
        
        
          El fenómeno de la expansión de Buenos Aires y su incorporación al debate urbano se intensificó sin
        
        
          Evolución de los distritos
        
        
          de alta densidad en CABA
        
        
          1
        
        
          De la Paolera, 1929.
        
        
          2
        
        
          Planes y Códigos para la Ciudad de Buenos Aires. Secre-
        
        
          taría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
        
        
          FADU Universidad de Buenos Aires. Publicado en 1984.
        
        
          Reedición de 1994. Arq. Odilia Súarez
        
        
          3.