PAC - Manual de Gestión de la Calidad para Estudios de Arquitectura - Vol. I
41 pág.
del trabajo.
o
Determinar el beneficio que se preten-
de obtener.
o
Comparar el resultado con otras enco-
miendas similares y con los honorarios
profesionales que surgen del arancel que
establece el MEPA ( Manual de Ejercicio
Profesional para Arquitectos) del CPAU.
Antes de analizar la oferta, el Estudio debe ase-
gurarse de interpretar los requerimientos de los
Clientes, conocer las normas y reglamentaciones
vigentes y establecer una manera de registrar
esos requerimientos.
Si la encomienda es un
proyecto
, una manera de
definir la oferta
podría ser precisando los docu-
mentos a realizar. Es decir, evaluando el tiempo
necesario para completar el producto que el Cliente
requiere. En ese caso, se deberían tener en cuenta
las
horas de trabajo de diseño
(tanto de los profe-
sionales senior como junior) que se necesitan para
completarlo en todas las etapas (anteproyecto, dise-
ño del proyecto), contemplando la magnitud del
proyecto (m2), complejidad del mismo y experiencia
del Estudio y del personal en el tema. También sería
necesario establecer la cantidad y tamaño de la
documentación
a elaborar, calculando las
horas de
trabajo
requeridas para llevarla a cabo de los pro-
yectistas senior, junior y el autocadista. Si el
pro-
yecto
requiere de subcontratos (maquetistas, pers-
pectivistas, etc.) sería necesario definir y tener en
cuenta también los costes de los mismos.
Calculadas las
horas de diseño
y las
horas de
documentación
sería necesario calcular l
os insu-
mos
(impresiones, fotocopias, fotomontajes, etc.),
los
gastos indirectos
(están asociados a los gastos
del Estudio y sobreviven a los proyectos),
beneficios
(porcentaje sobre el total de los ítems antes men-
cionados) e
impuestos
(ingresos brutos).
Los siguientes modelos de planilla son instrumentos que el
Estudio puede utilizar para la Revisión de Contratos.
o
Modelo A: cálculo de honorarios del proyecto.
o
Modelo B: cálculo de horas necesarias para ejecu-
tar la documentación.
o
Modelo C: cálculo de honorarios de la dirección de
obra (DDO).
(Ver Anexo III. Instrucciones y registros).
Los Modelos A y C incluyen en la primera columna un listado de
los recursos humanos que pueden ser necesarios para cumpli-
mentar el proyecto y la DDO, respectivamente + las posibles
tareas subcontratadas + los insumos necesarios + costos varia-
bles y fijos, beneficios e impuestos. En la 2º columna se inser-
tan las horas necesarias para completar los trabajos; en la 3º, el
valor unitario; en la 4º, el producto de los valores consignados
en la 2º y 3º columnas; en la 5º, los subtotales por rubros; en la
6º, el valor de $/hs del subtotal obtenido del rubro; en la 7º, el
valor obtenido de $/m2 y en la última columna el porcentaje de
incidencia del rubro.
El Modelo B establece, a partir de un listado de probables pla-
nos, el tamaño de la hoja, la escala, la cantidad de horas emple-
adas para su confección y el responsable de llevarla a cabo
(interno del Estudio o subcontratado), las horas reales emplea-
das (este dato permite obtener información para la mejora de los
resultados) y el porcentaje de incidencia.
Contrato
El Estudio debe contar con un método sistemático
y generalizado para asegurar que se entienden y
que es posible satisfacer las necesidades de los
Clientes. Si las especificaciones difieren de los
requerimientos de los Clientes, deberá existir un
método ordenado de conciliación.
Revisión
Es necesario revisar los pedidos de los Cliente antes
de aceptarlos. Para que el proceso se considere efi-