Manual de Gestión de la Calidad para Estudio de Arquitectura - page 51

PAC - Manual de Gestión de la Calidad para Estudios de Arquitectura - Vol. I
51 pág.
2.1. Los procesos principales del Estudio
Una vez que el Estudio tiene en claro cuál es su
negocio, quién es su Cliente objetivo, a dónde quie-
re llegar, por qué medios y quién es su competen-
cia, está en condiciones de encarar la actividad de
otra manera.
DETERMINAR CUÁLES SON SUS PROCESOS DE
TRABAJO LE PERMITE:
o
Realizar la actividad de manera más ágil.
o
Lograr una mayor productividad.
o
Mejorar la calidad de la información.
o
Mejorar el servicio al Cliente.
o
Motivar al equipo de trabajo.
¿Pero qué implica trabajar por procesos?
Implica desarrollar un sistema de trabajo que
comienza con el pedido del Cliente (input) y termi-
na con la entrega del producto o servicio encomen-
dado (output), más la posventa o asistencia.
TRABAJAR POR PROCESOS PERMITE VISUALIZAR
AL ESTUDIO COMO UN SISTEMA INTERRELA-
CIONADO, ORDENADO, CONFORME AL FLUJO
NATURAL DE LOS MISMOS.
Ya que los procesos generan los resultados de cual-
quier empresa, adoptar una organización por pro-
cesos mejorará la eficacia de la misma.
Los procesos fluyen horizontalmente, atravesando
varias áreas funcionales del Estudio y permitiendo
el desarrollo del trabajo en equipo.
2.1.1. Proceso de planificación
La planificación es una actividad que abarca diferen-
tes instancias. Se puede hablar de
planeamiento
estratégico
(que implica establecer visión y propósito
de la organización, necesidades del Cliente, análisis
competitivo, análisis financiero, etc.) para establecer
los requisitos de cada producto, servicio o proceso.
Establecidos estos requisitos, es conveniente tener
en claro qué se debe hacer para satisfacerlos,
teniendo en cuenta la relación entre los requisitos
de los Clientes y los objetivos del Estudio. Estos
objetivos se materializan en la Política de Calidad
(
planificación de la Calidad
).
Los objetivos de la Calidad son aquellos a los que el
Estudio aspira. Deben estar claramente definidos y
referir a un marco temporal concreto, de modo que
puedan ser medidos en el tiempo.
Para ver si se alcanzan estos objetivos, se deben esta-
blecer indicadores que vayan mostrando la evolu-
ción a lo largo del tiempo, con respecto al objetivo
predeterminado. El seguimiento de los indicadores
debe ser continuo, ya que, de no hacerlo así, sería
"tarde" para actuar.
Diseñar y desarrollar el proceso principal del
Estudio es una manera de planificar un método de
trabajo, estableciendo los pasos a seguir en un len-
guaje común para todos los implicados, estable-
ciendo responsabilidades y timings para las activi-
dades. Se puede planificar el método de trabajo del
Estudio a través, por ejemplo, de un flujograma (ver
flujogramas de diseño y de DDO).
Considerar los OBJETIVOS DEL ESTUDIO, del equipo
de trabajo, resignando algunos personales es como
pensar en un equipo de mecánicos de Fórmula 1.
De qué manera logran los resultados que se obser-
van cuando un auto llega a boxes con algún proble-
ma, como puede ser el cambio de neumáticos.
Trabajando sincronizadamente y con todas las
herramientas, concentrándose en la optimización
del proceso y con la participación de todos.
Antes de llegar a obtener esos resultados, segura-
mente existió un
PROCESO PREVIO DE
Capítulo 02
Tiempo de planificación y organización
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...206