PAC - Manual de Gestión de la Calidad para Estudios de Arquitectura - Vol. I
47 pág.
Cuando se analiza si el Estudio cumple con los
requisitos planteados por la Norma ISO 9001:2000
y en qué medida, es el momento de determinar si es
necesario excluir el cumplimiento de alguno de
ellos del Sistema de Gestión de la Calidad que se
desarrolla. La exclusión de cualquier requisito debe
estar debidamente justificada.
1.4.2. Responsabilidad de la Dirección
La Dirección asegura la participación del Cliente en
las decisiones e interpreta y comunica al personal
los requisitos del mismo y los legales, demostrando
la importancia que implica satisfacer su demanda.
1.4.3. Gestión de recursos
El titular del Estudio necesita asegurarse que cuen-
ta con los recursos (infraestructura, asignación de
personal, competencia, ambiente de trabajo) nece-
sarios para emprender una encomienda de trabajo
y que el Cliente quede conforme.
Una manera es asegurándose de que cuenta con
personal competente, ocupándose de analizar las
necesidades de capacitación del mismo e involu-
crándolo en el desarrollo de sus funciones (defini-
das con anterioridad). El profesional se asegura de
que cuenta con la infraestructura necesaria para
cumplir con lo prometido al Cliente. También que
los espacios, equipos, instalaciones, condiciones
ambientales y servicios de apoyo (por ejemplo,
transporte, comunicación) sean los adecuados.
1.4.4. Realización del producto o servivio
A partir de identificar y revisar los requisitos del
Cliente, el Estudio planifica cómo va a cumplir con
la encomienda de trabajo.
Para cada actividad que debe realizar evalúa los
elementos de entrada y los resultados esperados.
Un tema a tener en cuenta es la manera en que se
establecerán las comunicaciones con los Clientes,
cómo quedarán registrados sus pedidos, cómo que-
dará asentado todo lo resuelto, cómo se registrará
su satisfacción y cómo se hará con sus quejas.
Algunos ejemplos de instrumentos de comunicación son:
o
Minutas
o
Notas
o
Libros de órdenes
o
Actas de reuniones
Antes de encarar un
proyecto
, por ejemplo el dise-
ño de una escuela, el Estudio debe planificar de qué
manera lo va a llevar cabo. Una manera sencilla de
hacerlo es a partir de un flujograma en el cual se
establezcan en forma ordenada las actividades a
desarrollar, incorporando aquellas actividades que
hacen al control.
Lo mismo sucede, por ejemplo, cuando el Estudio
encara otros procesos, como la
dirección de obra
o
la
confección de documentación
. Es necesario pla-
nificar cada proceso del Estudio, medirlo definiendo
un método y registrarlo. También es importante
hacer un seguimiento de las medidas que se llevaron
a cabo, analizarlas y mejorarlas continuamente.
Existen ciertos productos, como los planos, que el
Estudio debe tener identificados para no confundir
unos con otros, teniendo en claro a qué Cliente per-
tenecen y cuál es la última versión. Muchas veces
es necesario realizar un seguimiento de esos pro-
ductos para rastrear dónde se encuentran o en
poder de qué persona. Este puede ser el caso de los
planos cuando se reparten copias de ellos, por
ejemplo, a distintos subcontratistas. En un momen-
to determinado, es necesario cambiarlos por una
nueva versión. No saber quién tiene en su poder