Manual de Gestión de la Calidad para Estudio de Arquitectura - page 73

PAC - Manual de Gestión de la Calidad para Estudios de Arquitectura - Vol. I
73 pág.
los contenga y que permita evaluar su grado de
cumplimiento con los criterios establecidos. Se
determina el puntaje para cada proveedor de
acuerdo a las respuestas obtenidas y a la pondera-
ción realizada.
De acuerdo al tipo de contratación, puede ser con-
veniente llevar a cabo una auditoría al proveedor a
fin de verificar que la interpretación de los criterios
es común a ambas partes. En el caso de tercerizar
procesos que afectan a la calidad del producto o
servicio, la auditoría es ineludible.
De acuerdo a los resultados obtenidos, los provee-
dores se agrupan en categorías que se emplean
como base para la adjudicación de contratos o para
la realización de compras. Estas categorías pueden
reflejarse en una planilla de proveedores donde
además figuren los datos de los mismos.
Esta categorización se mantiene actualizada a tra-
vés de la evaluación continua. Cada vez que el pro-
veedor realiza una entrega se registra su grado de
cumplimiento con los criterios que tienen la mayor
ponderación.
Periódicamente se reevalúa a los proveedores a fin
de determinar si, en base a la evaluación continua,
deben llevarse a cabo cambios en sus categorías.
La selección de un proveedor o asesor debe hacer-
se sobre la base de su habilidad para cumplir los
requerimientos.
Existen básicamente dos alternativas de control:
o
Verificación por inspección (100% o por
muestreo). En algunos casos la inspección puede
ser previa a la aceptación (verificando el producto
o servicio en el momento de la entrega), en otros
casos es periódica (en el Estudio o empresa del ase-
sor o proveedor) según avance.
o
Si la falta de cumplimiento en los requi-
sitos planteados para el producto o servicio trae
aparejado un riesgo muy serio, seguramente será
necesaria la verificación de su sistema de Calidad
(Gestión de la Calidad, registros de sus inspeccio-
nes, datos de diseño, de fabricación o de realiza-
ción, auditorías, capacitación del personal, etc.)
para asegurarse cómo hace las cosas.
Las figuras 22 y 23 muestran dos tipos de planillas de evaluación
de proveedores- contratistas - subcontratistas, con los criterios
de selección adoptados y la incidencia de cada uno de ellos en
el proceso de evaluación. Estas planillas son modelos a modo de
ejemplo. Cada Estudio confeccionará la suya propia de acuerdo
a sus intereses.
La Planilla de la figura 26 muestra una serie de criterios adop-
tados para la evaluación a los cuales se les asigna un puntaje de
0 a 5. Multiplicando cada puntaje parcial (tomando el "5" como
puntaje máximo) por el grado de incidencia, se obtiene el pun-
taje total por criterio, cuya sumatoria permite obtener el punta-
je total para cada proveedor.
En general, si el Estudio cuenta con muchos proveedores, lleva-
rá a cabo este procedimiento seguramente para sus proveedores
críticos, que son aquellos cuyo incumplimiento tiene mayor
repercusión en la satisfacción del Cliente.
En la planilla de la figura 26 se adoptó otro criterio de evalua-
ción, asignando un puntaje a cada ítem y realizando la sumato-
ria de los mismos. A partir del puntaje obtenido se establece:
1.
Puntaje de evaluación.
2.
El mismo determina la calificación según una escala previa.
3.
De esta calificación resulta la clasificación del evaluado.
1...,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72 74,75,76,77,78,79,80,81,82,83,...206