3.4. Realización del producto
3.4.1. Propiedad del Cliente
En este apartado se incluyen aquellos bienes que
son propiedad del Cliente y que se mantienen como
tales, pero que se utilizan en alguna de las fases del
proyecto. Es decir, siempre y cuando tal bien no lo
adquiera el Estudio.
En la obra, se puede considerar bien del Cliente el
terreno (siempre que sea de su propiedad), los
materiales para la construcción, o las maquinarias
suministradas por él.
En el proyecto pueden ser los planos que provea o
la propiedad a refaccionar.
En general, también es considerada como bien la
información que aporta, los datos personales y la
propiedad intelectual.
El profesional deja constancia, a través de un pro-
cedimiento o simplemente haciendo referencia en
el Manual de Calidad, de qué tipo de cuidado va a
tener con estos bienes, cómo los va a proteger y
qué acciones va a realizar en el caso de que los mis-
mos se extravíen o se deterioren en forma parcial o
total y cómo lo va a comunicar al Cliente.
Es necesario que el responsable de recibir el pro-
ducto verifique su condición y se asegure que el
mismo es adecuado para ser utilizado según el pro-
pósito propuesto.
En resumen:
o
Recibir la propiedad.
o
Verificar su estado (comunicar al Clien-
te si cuenta con defectos o no está en
buen estado).
o
Hacer un registro adecuado de la pro-
piedad recibida.
o
Identificarla debidamente.
o
Protegerla y salvaguardarla adecuada-
mente.
o
Si se pierde o deteriora algún elemen-
to, comunicarlo al Cliente.
3.4.2. Preservación del producto
El producto, resultado de las diferentes fases del
proyecto u obra, debe estar definido y debe preser-
varse de manera que garantice que cumple con los
requisitos del Cliente.
Una manera de llevarlo a cabo es:
o
Analizar los requisitos del Cliente y las
disposiciones reglamentarias.
o
Analizar las propiedades y condiciones
de utilización de los materiales que com-
ponen el producto.
o
Dejar constancia de cómo se va a identifi-
car, guardar, proteger, embalar y manipular y
de las condiciones de seguridad a respetar.
o
Controlar que se cumplan las especifi-
caciones.
Algunos ejemplos:
o
Los backups de la documentación en
sus diferentes etapas.
o
Las condiciones de guardado de los pla-
nos en soporte papel para su cuidado a tra-
vés de instrucciones cuando sea necesario.
o
El almacenamiento en obra de placas
de yeso o cualquier otro material en las
condiciones planteadas por el fabricante.
o
La manipulación de los residuos en
obra, su clasificación para evitar contami-
naciones, riesgos de seguridad.
PAC - Manual de Gestión de la Calidad para Estudios de Arquitectura - Vol. II
27 pág.