Previous Page  23 / 36 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 36 Next Page
Page Background

21

MAYO 2008

Caballito: hacia un

polígono sin “parches”

El pasado 9 de abril también se dio lugar a otra Audiencia Pública para tratar la relación específica del PUA y

Caballito. El barrio porteño, durante estos últimos meses, ha sido testigo de muchos conflictos. Los vecinos se

alzaron en contra de la construcción de grandes torres y consiguieron detener mediante amparos judiciales

algunas obras. Y fue también el auge de la edificación lo que dio nacimiento a un grupo de personas

interesadas y comprometidas fuertemente con la creación de un modelo urbano específico para Caballito. Por

esta razón y bajo este contexto, el CPAU se hizo presente a través de un comunicado. En el documento ratifica

la sanción de un plan que sugiera una planificación general de la Ciudad, es decir, un modelo uniforme que

enmarque a todos los barrios porteños, incluido el Polígono en cuestión.

Opinión del CPAU

Buenos Aires, 7 de abril de 2008

Señora Presidente

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Dña. Gabriela MICHETTI

S / D

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, entidad en la que se encuentran matriculados más de 11.000 arquitectos

que trabajan diariamente en la construcción de la ciudad, quiere expresar, en primer lugar, su beneplácito por el procedimiento

legislativo como única herramienta válida para la modificación de normas urbanísticas, tal como lo hemos reclamado en repeti-

das oportunidades para garantizar la seguridad jurídica evitando así la "codificación" de la ciudad por vía de decretos, dictáme-

nes judiciales o acciones cautelares.

Entendemos que las modificaciones de zonificación deberían siempre estar insertas en la planificación general de la ciudad y

enmarcarse en su Plan Urbano Ambiental evitándose las soluciones por parches o fragmentos. Por eso insistimos en la impor-

tancia que Buenos Aires debe darle a la formulación de su Plan Urbano Ambiental ya que en la ciudad contemporánea sin plan

no existe calidad de vida.

Insistimos también en este caso, en lo que ya expresáramos en oportunidad de la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental:

que la Legislatura se autoimponga la obligación de realizar evaluaciones ambientales estratégicas previas a la aprobación de

leyes que modifiquen alturas o densidades de edificación para verificar sus resultados. Esta verificación ambiental anterior a la

aprobación de las normas, en lugar de insistir con la pretensión de evaluar los edificios de a uno a posteriori dejando de lado el

análisis del conjunto, sería un avance sustantivo en nuestra legislación ambiental y debería encomendarse su realización a las

áreas técnicas del Ejecutivo municipal.

Saludan a la Sra. Presidente de la Legislatura con distinguida consideración.

Arq. Enrique García Espil

Arq. Carlos A. Berdichevsky

Secretario

Presidente