

26
NOTAS CPAU 02
ACCIONES CPAU
Un premio
a la excelencia profesional
Exponiendo el vínculo entre
arquitectura,ciudad y cultura,se ha
abiertouna nueva edicióndel Premio
Bienal SCA-CPAUdeArquitectura. La
meta es revalorizar la creatividadde
los arquitectos argentinos frente a la
sociedad en su conjunto.
12° edición del Premio Bienal SCA-CPAU de Arquitectura
Ha llegado el tiempo de la convocatoria y preparación para el tra-
dicional Premio Premio Bienal SCA-CPAU de Arquitectura, que or-
ganizan la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Pro-
fesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
Todo se inició concretamente el pasado 5 de mayo cuando se
abrieron las puertas de convocatoria para la 12° edición del con-
curso. La invitación, como de costumbre, está destinada a todos
los arquitectos egresados de las Facultades de Arquitectura de la
Argentina. El Premio, a pesar de estar transitando la docena de
encuentros, ya lleva casi veinte años de vida
La historia del Premio de Arquitectura nace en 1989, producto de
un convenio entre la SCA y el CAPU. El objeto del incipiente pro-
yecto fue el de destacar la labor y el aporte de los arquitectos que
ejercían su profesión en el país, a través de sus obras e investiga-
ciones. Anual en su origen, el concurso se transformó en Bienal a
partir de 1994.
El carácter de la convocatoria fue variando a medida que se iban
sucediendo las distintas ediciones. Los primeros llamados, por
ejemplo, se nutrieron solamente por la especificidad de los llama-
dos temáticos. En 1989, el tema seleccionado fue “Educación y
Cultura”; mientras que “Vivienda individual” fue el eje del Premio
de 1990. Por su parte, 1991 se destacó por haber sido un año en el
que se hizo principal hincapié en “Vivienda colectiva”. Pero a pesar
de la variedad, en 1996 se decidió ampliar el concurso a todos los
programas. De esta forma se premiaron obras nuevas, espacios
interiores y exteriores, reciclajes, obras efímeras y también de ur-
banismo. Por último, en 2006 se incluyó una decisión novedosa.
La última edición del Premio fue el momento elegido para que se
comiencen a exhibir obras construidas en el extranjero. Sus res-
pectivos autores, se destacaron por ser arquitectos con título
otorgado por una Universidad Nacional o Privada reconocida por
el Estado. También se consideró a aquellos profesionales con tí-
tulo extranjero revalidado en el país.
La 11° edición, además, no se limitó a sus socios y matriculados,
sino que comenzó a ofrecer su apertura a todos los arquitectos del
país que cumplan las condiciones especificadas en las Bases. Otro
hecho inusitado durante 2006, fue la incorporación de los audiovi-
suales, dentro de la categoría ensayos e investigaciones, como
nuevo medio de comunicación a disposición de la arquitectura.
El Premio, además de expandir sus fronteras exitosamente con el
correr de las distintas ediciones, aumentó cada vez más su convo-
catoria. Y esta tendencia repercutió positivamente en la respuesta
27|06
Cierre de Consultas
30|06 al 21|07
Recepción de trabajos Categoría 1, 2 y 3
22|08
Fallo 1era Vuelta Categorías 1 y 3
07|10
Fallo del Jurado. Entrega de premios en
el Auditorio Buenos Aires. Apertura de
la exposición de los trabajos selecciona
dos en el Centro Cultural Recoleta.
08|10
Reuniones de los participantes con el Ju-
rado y con el público | CCR
09|10
Mesaredonda“Arquitectura, CiudadyCultura”
03|11
Cierre de la exposición.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES