Previous Page  25 / 36 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 36 Next Page
Page Background

23

MAYO 2008

En el C1 hay algunos casos de edificios de principios del Siglo XX

con importantes retiros de frente aun en planta baja, generando

discontinuidades en la Línea Oficial con espacios públicos/urba-

nos de gran calidad, como el Tornquist.

Se hace notar que el microcentro conserva calles de 11 metros de

ancho y que las alteraciones del tejido de calle corredor mejoran

sustancialmente las condiciones ambientales y espaciales del

área sin que de ninguna manera se altere o afecte negativamente

la percepción de la tipología urbana del amanzanado original, ni

la trama o ritmo de calles.

Estas calles anchas de alturas importantes, deberían llevar a

premiar aquellos emprendimientos que liberaran espacio al pe-

atón, tanto en su dinámica de movimiento (veredas angostas,

calles, etc.) como para el ingreso de sol a los reducidos espacios

del microcentro.

El retiro de frente de la torre de Bartolomé Mitre y San Martín ha

generado un espacio público que funcionalmente desahoga el

movimiento de personas y brinda perspectivas para la percepción

de la arquitectura preexistente. La preservación de los edificios

valiosos y la sustitución de los caducos es esencial para el devenir

de la ciudad.

Preservar todos los edificios, ya sea por acción de una norma de

protección, o por la omisión de una norma de estímulo, como su-

cedería en este caso, condenaría indefectiblemente al área a una

detención en el tiempo contradiciendo la razón de ser misma de

toda ciudad, allí donde más lo necesita, en su centro.

Las calles de 11 metros, las alturas ya importantes, deberían lle-

var a premiar aquellos emprendimientos que liberaran espacio

al peatón, tanto en su dinámica de movimiento (veredas angos-

tas, calles, etc.) como para el ingreso de sol a los reducidos espa-

cios del microcentro.

Se condiciona el diseño de las fachadas al respeto de las líneas

de los edificios del área. Resulta inconveniente que un funciona-

rio tenga en sus manos la evaluación de ésta condición en los

proyectos que se presenten a la autoridad de aplicación. En un

área donde es posible encontrar obras de arquitectura de gran

valor y de muy diversas épocas en un arco que abarca mas de

dos siglos, incluyendo sin dudas el siglo XX y aun el presente, el

carácter arquitectónico resulta tan heterogéneo que poner en

manos de un funcionario y aún de un conjunto de representan-

tes de entidades, resulta cuanto menos un riesgo demasiado

alto. No es posible aceptar ésta limitación en un área como ésta,

donde ni siquiera resulta factible definir con precisión ni acordar

cual es el carácter del área.

Idénticas objeciones nos merece también la falta de definición

sobre la altura que pueden alcanzar los edificios vecinos a edifi-

cios catalogados, imponiendo no sólo la incertidumbre de la cons-

tructibilidad en un distrito para el que se propone anular el FOT,

Obras de valor patrimonial, edificios de oficinas y torres pueden

convivir si toda el área en cuestión responde a los lineamientos

del Plan Urbano Ambiental

sino que se suma la incertidumbre del criterio que adoptaría la

administración para definir ésa altura. Cada metro a permitir o a

restringir resulta de un valor económico tan importante que re-

sultaría en una irrazonable presión sobre el funcionario.

El CPAU ha comenzado a identificar lineamientos integrales sobre

la temática de esta área de alta complejidad, recomendaciones

que pondremos a disposición de los legisladores.