Patrimonio Arquitectura y Ciudad - page 43

39
RENTA URBANA Y ECONOMIAS DE ESCALA
5
PATRIMONIO, ARQUITECTURA Y CIUDAD
Si la densidad de población no se localiza en forma conveniente en el territorio de nuestra ciudad, donde
en grandes sectores urbanos hay subutilización de parcelas y de edificios, la mancha poblacional se
extiende en el área metropolitana. El límite de esta suerte de Ciudad de Buenos Aires ampliada, ya llega
hasta la Ruta Provincial seis.
Aparece así nuestra segunda limitante, el crecimiento de la población, y su concentración y esto nos trae
una paradoja. Tenemos que generar unidades de vivienda que atiendan este crecimiento, con ello tende-
mos a aumentar la densidad en el uso del suelo, pero la calidad de vida y la dignidad de las personas, nos
exige que este desarrollo sea sustentable.
El movimiento moderno aceptaba naturalmente la densidad en la habitación y se problematizaba por
los factores sociales y económicos que llevaban a los hombres a vivir masivamente en las grandes
ciudades, al mismo tiempo que desechaba el tener que cubrir grandes distancias entre el lugar de
habitación y el del trabajo. Esto daba lugar a la pérdida humana de tiempo en horas de traslado y a la
proliferación del uso del automóvil.
Su respuesta fue la de las ciudades satélite cercanas a los centros de producción y servicios, y en los
grandes centros urbanos la construcción de edificios densos de alturas variables y los edificios en torre.
El actual desafío en la ciudad de Buenos Aires
El actual desafío es generar modelos de densidad y actividades diversas que produzcan mejores condi-
ciones ambientales en un contexto de respeto por el patrimonio arquitectónico.
En cuanto a la protección del patrimonio las actuales normas APH de nuestra ciudad apuntan en esta
dirección favoreciendo el reciclado.
Para ello proponen una serie de incentivos económicos, desgravaciones impositivas, subsidios, y
préstamos de fomento.
En la historia reciente, las desgravaciones impositivas se cuentan con los dedos.
Los subsidios y los créditos no han existido. Y pareciera que no van a proponerse luego de la crisis del
2001, pero es hora de volver a pensar en ellos. Como así también en planes y políticas urbanas que
fomenten la renovación de sectores de la ciudad en donde los viejos edificios sean un insumo de las
políticas de planeamiento.
Sin embargo se han realizado operaciones de conservación y reciclado de edificios. Podemos establecer
cuatro tipologías básicas:
1.
Las operaciones públicas sobre sectores urbanos degradados, Manzana Franciscana, Recup. Boca, PRAM,
recientemente el conjunto Monteagudo.
2.
Las rehabilitaciones de edificios singulares, por ejemplo, el Palacio de Gobierno, el Palacio de Tribuna-
les, o recientemente el Teatro Colón.
3.
Las operaciones privadas que ha pagado la plusvalía, como las intervenciones en los Docks del Puerto
Madero, que mejoró por cercanía la reutilización de la zona histórica, o la refuncionalización de edifi-
cios industriales desactivados en el Barrio de Barracas.
4.
La rehabilitación de grandes edificios para la localización de hoteles por parte del sector privado, y la
heroica inversión de algunos propietarios que han decidido poner en valor sus edificios, aún cuando su
catalogación sea meramente preventiva, y carezcan de certidumbres sobre el destino final del sector
urbano en donde se localizan sus inversiones.
En cambio ha proliferado la justificación por parte del estado al producir el incumplimiento de las
normas de fomento sólo justificándola con la caída en la recaudación impositiva, sin pensar que en el
mediano plazo la rehabilitación de los sectores urbanos degradados produce mayor recaudación imposi-
tiva. Por el contrario la subutilización, tugurización, destrucción y abandono producen grandes pasivos
sociales y económicos.
La nula integración del FEREC, el fondo especial previsto en las normas de la Sección 10 del CPU.
La falta de catalogación definitiva de cientos de edificios y la falta de políticas urbanas que combinen la
producción de obra nueva en relación con los viejos edificios. La ausencia de créditos.
5.6
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...76