

NOTAS CPAU 17
16
ARQUITECTOS SOCIALES
21
Descifrando el Dominio del Espacio
Intervenciones Públicas en Asentamientos Informales*
En su libro
Progetto e Utopia
, de 1973, Manfredo Tafuri nos indica
los elementos que el desarrollo capitalista le quitó a la arqui-
tectura, haciéndonos ver el “fracaso de la arquitectura moderna
como mecanismo de cambio social”
1
, pero también dice:
“[...] hay una verdad que debemos reconocer. Que el ciclo de vida
de la arquitectura moderna y de los nuevos sistemas de comuni-
cación visual en su totalidad se generó, desarrolló y entró en crisis
como un enorme intento - el último llevado a cabo por la gran
cultura artística burguesa- de resolver, a través de la cada vez más
anacrónica esfera de la ideología, los desbalances, contradiccio-
nes y retardos característicos de la reorganización capitalista del
mercado mundial y del desarrollo productivo.”
2
Creo que seguimos inmersos en esa crisis, y habiendo dejado
de lado la exigencia ideológica - dado que la arquitectura sufre
de una “incapacidad de entender su relación con la historia y la
ideología”
3
- seguimos intentando revertir algunos de esos desba-
lances desde la práctica, una práctica ciertamente local, de escala
tangible, necesitada de sustento teórico y paradigmas propios.
En este sentido, pienso que es más adecuado hablar sobre las
necesidades de la arquitectura misma que sobre el rol del arqui-
tecto y su clasificación o categorización.
Los aspectos sociales
son intrínsecos de la disciplina, no son introducidos a ella por los
que la practican
. En mi caso, llego a trabajar en una problemática
social desde mi interés en el compromiso de la arquitectura con
la ciudad y el paisaje, no por vocación social.
Hoy en día vivimos en mega-ciudades donde la producción
urbana no está más caracterizada por el orden estructurado de
la grilla, sino por objetos aislados distribuidos arbitrariamente
en vastas expansiones de espacio amorfo: “La importancia de
este cambio de una ciudad dominada por le forma a una ciudad
dominada por el espacio no puede ser subestimada.
Es la causa que precipitó las transformaciones dramáticas que
han ocurrido en las ciudades a lo largo del último medio siglo”
4
.
En el marco de la realidad metropolitana de la Buenos Aires con-
temporánea, donde el incremento de las desigualdades socio-eco-
nómicas y espaciales ha derivado en una dispersión urbana sin
precedentes, se puede observar una consolidación de este
cambio
en las últimas décadas a través de la multiplicación inusitada de
los barrios cerrados y de los asentamientos informales. Considero
que el trabajo llevado a cabo en éste último ámbito es una forma
de investigar e incorporar esta nueva manera de entender la
conformación de la ciudad desde lo espacial.
La problemática de los asentamientos informales es una cuestión
territorial relacionada con las contingencias culturales e históri-
cas de una región y sus ciudades, que debe ser encarada a escala
nacional geográfica, política y social para prevenir su “normali-
zación” como forma consentida de crecimiento de la ciudad. Sin
embargo, hoy en día un tercio de la población urbana mundial
vive en diferentes situaciones de precariedad. Se deben encontrar
caminos para subsanar las necesidades de estas personas apun-
tando a mejorar sus condiciones de vida y a hacerlas participan-
tes activos de las ciudades que habitan. La investigación acerca
de estrategias para la organización del espacio público en estos
barrios presenta una oportunidad para contribuir en los procesos
de integración. A su vez, el “juego” como impulsor de la participa-
* Partes del texto de este artículo fueron extraídas del libro Interrelaciones Urbanas, de Max Rohm y Flavio Janches.
Ediciones Piedra Papel y Tijera, Buenos Aires, 2012.
1
Pau de Sola Morales en su Dossier de una nueva edición del libro
Por una Crítica de la Ideología en Arquitectura
, de Manfredo Tafuri.
Colección MARGINALIA, vibok works, 2013.
2
Manfredo Tafuri en
Progetto e Utopia
, publicado por Guis, Laterza & Figli, Bari, 1973.
3
Pau de Sola Morales en su Dossier de una nueva edición del libro
Por una Crítica de la Ideología en Arquitectura
, de Manfredo Tafuri.
Colección MARGINALIA, vibok works, 2013.
Arq. Max Rohm
Es más adecuado hablar sobre
las necesidades de la arquitectura
misma que sobre el rol del
arquitecto y su categorización.
Los aspectos sociales son
intrínsecos de la disciplina, no
son introducidos a ella por los
que la practican.