Previous Page  13 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 68 Next Page
Page Background

MARZO 2012

11

BRIL 3

Y bien, acá estamos en este número pues somos Arquitectos Socia-

les (no sabemos si esto es una virtud o un defecto) pero digamos

que ese calificativo se debe a nuestra tarea de enseñanza en la

FADU. Nuestro SIUS (Seminario Interdisciplinario para la Urgencia

Social) es materia electiva para alumnos avanzados de las siete ca-

rreras de la FADU - UBA, y para estudiantes extranjeros por conve-

nios con Facultades de distintos países. El marco teórico se ajusta a

los principios y conceptos del Aprendizaje y Servicio Solidario.

En el programa de los aprendizajes específicos, proponemos la

realización de Prácticas Sociales Educativas que consisten en

concretar proyectos interdisciplinarios de la Arquitectura y los

Diseños que dan respuestas a necesidades reales de organi-

zaciones solidarias y de comunidades vulnerables. Las discipli-

nas de la FADU se integran en los distintos temas, y también

hemos trabajado en vinculación con grupos de otras facultades.

Para diferentes necesidades nos hemos asociado con Ciencias

Económicas, Sociología, Ciencias Exactas, Veterinaria, el IUNA,

Odontología, Biología y FLACSO. Y lo haremos también con otras

disciplinas en la medida en que nos necesitemos mutuamente.

Comenzamos esta modalidad de enseñanza en el 2002 a raíz de

la profunda crisis por la que atravesábamos los argentinos. Fue

en la materia Conocimiento Proyectual del CBC, con alumnos

iniciantes y, en virtud de sus limitaciones, en 2004 presenta-

mos la propuesta del SIUS para alumnos avanzados, cercanos

a graduarse, de modo que el servicio pudiese ser más eficiente

y profesional. El plan fue aprobado por el Consejo Directivo de

la Facultad y la materia tuvo su comienzo de cursada en el año

2005, en forma cuatrimestral. Los propósitos básicos del SIUS

son promover sensibilidad social en la formación de los futuros

profesionales, Potenciar los aprendizajes, tanto en lo conceptual

como en las instancias de materialización, aprovechando la mo-

tivación natural de estas prácticas, producir hechos beneficiosos

para los grupos humanos vulnerables en acciones directas y en

proyectos de inclusión y autogestión, evaluar resultados, acier-

tos, errores y dificultades para producir conclusiones que nos

conduzcan a nuevas prácticas superadoras, y difundir y publicar

las experiencias y las conclusiones para promover réplicas.

Entre los estudiantes de grado y los del CBC suman cerca de

6.000 alumnos (una buena cantidad de ellos ya graduados)

que incursionaron con nosotros en estos temas a lo largo de las

distintas cursadas. (8 anuales en el CBC y 15 cuatrimestres del

SIUS). Entre ellos surgirán, seguramente, Profesionales Sociales

de la Arquitectura y los Diseños y estamos convencidos que esto

se ampliará y enriquecerá. Hay ex alumnos que ya merecen ese

calificativo. Y a su vez, ya lo ostentan los integrantes de nuestro

equipo docente: muchos de ellos cursaron el SIUS.

Saludamos las Prácticas Sociales Educativas (PSE) que serán

obligatorias en toda la UBA desde 2013 y tenemos la expectativa

de que se multiplique este tipo de Aprendizaje y Servicio Solidario.

Estamos convencidos que tiene alcances y proyecciones insos-

pechados; así como también es enorme el potencial que puede

brindar la educación superior si se vuelca hacia los problemas de

urgencia social (gogglear CLAYSS, Paulo Freire, UBA PSE y otros).

No somos los únicos.Tanto en nuestras disciplinas como en otras

áreas del conocimiento hay muchos profesionales y docentes

que, de un modo u otro, realizan tareas solidarias y formativas en

relación con esta problemática. Pero es un porcentaje pequeño si

tenemos en cuenta a toda la comunidad universitaria.

De todos modos estas actividades están creciendo y trascendiendo

significativamente (prueba de ello es este número de Notas CPAU

y el accionar de los vecinos de las otras páginas). Creemos que esta

expansión se acelerará en la medida que se tome conciencia de la

importancia que tiene en términos de motivación en los estudian-

tes y de resultados beneficiosos hacia los grupos destinatarios.

1

Exponemos una síntesis y, para ampliar información, remitimos al Nº 11 de NOTAS CPAU y a

www.sius.com.ar

Estamos convencidos que el

aprendizaje y servicio solidario

tiene alcances y proyecciones

insospechados.

Arqs. Estela Marconi y Juan Frid

1

En nuestras disciplinas como

en otras áreas, haymuchos

profesionales y docentes que,

de unmodo u otro, realizan tareas

solidarias y formativas en relación

con esta problemática.