Previous Page  53 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 53 / 68 Next Page
Page Background

ABRIL 2013

51

torio, dado que el arancel vigente es de jurisdicción nacional.

El proyecto se basa en los estudios que ambos Consejos han

venido realizando desde hace varios años, con la participación

de numerosos colegas, el aporte de especialistas y la consulta de

aranceles provinciales y de varios países americanos y europeos.

El proyecto propone honorarios mínimos, de orden público y de

carácter alimentario, conceptos que, según criterio de ambos

Consejos, resultan necesarios para salvaguardar prestaciones

profesionales de calidad y retribuciones acordes con las mismas.

Entre las principales novedades del proyecto se pueden mencionar:

• La incorporación de nuevos roles, servicios y tareas profesio-

nales que concuerdan con la doctrina consolidada de ambos

Consejos, la asignación de especial importancia a sus defini-

ciones y el establecimiento de precisas interrelaciones con los

honorarios que los retribuyen.

• La incorporación del criterio sustentado, mediante la determi-

nación de las responsabilidades y los honorarios correspon-

dientes.

• La propuesta de nuevas y optativas subetapas dentro del

servicio de proyecto y dirección de obras de arquitectura e

ingeniería.

• La propuesta de nuevas escalas y tasas para el cálculo de los

honorarios a aplicar sobre los montos de obra o valores en

juego.

Período 2007 – 2011

Autores: María Alejandra González, Hernán Petrelli,Walter

Bosisio, Alejandra Potocko.

Compilación y coordinación: Arq. Margarita Charrière.

Sin lugar a dudas, y aunque parezca una obviedad, la normativa

urbana y la dinámica con la que se modifican las reglas de “pro-

ducción de ciudad”, cada vez más se convierte en espejo de los

temas urbanos que una sociedad discute y de los debates que se

plantea para su propio futuro.

Numerosos actores sociales, tales como instituciones, funciona-

rios, legisladores, vecinos y organizaciones de la sociedad civil

y medios de comunicación, entre otros, somos a veces testigos,

otras impulsores o bien meros comentadores de una cantidad

de modificaciones de normas que a menudo generan avances,

otras retrocesos y, por qué no, contradicciones al momento de su

implementación.

El modelo de ciudad que queremos, la ciudad deseada o la ciudad

posible, se está discutiendo día a día, manifestándose en una

cantidad nada despreciable de leyes, resoluciones y disposiciones

que expresan distintas posiciones, al tiempo que generan efec-

tos, a veces buscados, otras no, en el territorio.

Por otra parte, las normas urbanísticas son algunos de los instru-

mentos de planificación y gestión que mayor incidencia tienen

en la configuración de la ciudad. Considerando esa relevancia, el

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, en el marco

del Observatorio Metropolitano, encaró el estudio del proceso

de reforma normativa entre los años 2007 y 2011, en tanto que, a

partir del último texto ordenado vigente del Código de Planea-

miento Urbano, Decreto Nº 1181/ GCBA/ 2007, se ha sucedido

una numerosa normativa urbanística producto de iniciativas

generadas en diversos ámbitos.

En este período se consolida lo que calificamos como un ciclo de

ruptura y de emergencia de paradigmas contrapuestos, por lo

que el objetivo general del estudio fue realizar el relevamiento y

la evaluación de los alcances de la reforma de la normativa urba-

nística, resultante de la multiplicidad de normas, leyes y textos

superpuestos. Se realizó el análisis de la misma desde cuatro

dimensiones: la urbanística, la territorial a través de la georrefe-

renciación de las normas, la jurídica y la social.

En el primer capítulo se da cuenta de las normativas urbanísticas

de la Ciudad de Buenos Aires, asentadas en el Código de Planea-

miento Urbano de 1977, y sus reformas más significativas, las de

los años 1989/90 y 2000. En el segundo capítulo,

Las nuevas

normas urbanas

, es donde se explicita el proceso de trabajo rea-

lizado para el período 2007-2011: relevamiento, cuantificación y

georreferenciación del conjunto de las normas de dicho período,

permitiendo el análisis y la caracterización de los alcances urba-

nísticos de las mismas y su correlato con las demandas sociales.

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo intenta con

esta publicación aportar a la identificación de los nuevos para-

digmas que permitan un desarrollo equilibrado y equitativo de la

Ciudad, dando cuenta de los intereses y demandas de diferentes

actores sociales.

Arq. Margarita Charrière

Directora del Observatorio Metropolitano del CPAU

Auspicio CPAU | Moderna Buenos Aires

Museo de Arte de Tigre

100 años y más

El libro-catálogo en homenaje a los 100 años de vida del

edificio del Museo de Arte de Tigre se centró en la labor de

sus creadores, los Arquitectos Paul Pater y Louis Dubois.

En esta publicación se recogieron testimonios, acuarelas y

fotos de familia de los arquitectos, además de los planos

originales y fotografías de época del entonces Museo de la

Reconquista de Tigre.

El aporte del equipo de investigación IPU (Inventario

Patrimonio Urbano) enriquece el libro con el estudio e

investigación de los aspectos referidos a lo arquitectónico y

el contexto urbano en que trabajaron Pater y Dubois y, pos-

teriormente, la sociedad Pater y morea, con sus ejemplos de

evolución en la trama de la ciudad.

Las nuevas Normas Urbanas en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires