

NOTAS CPAU 21
56
HERRAMIENTAS
El mercado inmobiliario y la nueva
Ley de mercado de capitales
Por Mario Goldman
1
y Agustín D’Attellis
2
El día 19 de diciembre de 2012 se promulgó una nueva ley de
mercado de capitales en la Argentina, con el objetivo de ponerlo al
servicio del desarrollo económico y la actividad productiva. El falaz
argumento de la desregulación de los mercados financieros se
tornó evidente tras la crisis financiera internacional desatada en el
año 2008 y que aún por estos días estamos atravesando, ya que se
trata de una de las principales causas de la misma. En línea con la
tendencia de los mercados financieros internacionales, con la im-
plementación de esta nueva ley se plantea la ampliación de facul-
tades regulatorias en el ámbito de la oferta pública, a cargo de la
Comisión Nacional de Valores (CNV). Es a partir del fortalecimien-
to de la capacidad regulatoria y de supervisión sobre los mercados
que se promueve su apertura, competitividad y orientación hacia
la economía real. Se elimina la capacidad de autorregulación que
presentan los mercados en la actualidad, que produce importan-
tes conflictos de intereses. En conclusión, se apunta a revitalizar
un mercado que se encuentra muy alicaído debido a la lógica de
valorización financiera que lo dominó durante los últimos años, y
lo alejó de su función de financiamiento hacia la economía real. A
IDI | Instituto de Desarrollo inmobiliario
partir de la implementación de esta nueva ley se abrirá el acceso a
los mercados de capitales a empresas que por su tamaño, y por la
falta de desarrollo del mercado, en la actualidad tienen el acceso
virtualmente denegado.
Desde hace un año a esta parte se viene observando una caída
de la inversión. Las últimas dos mediciones, correspondientes
al segundo y tercer trimestre del año pasado, dan cuenta de
contracciones de 15% y 4% respectivamente, en comparación con
los mismos trimestres del año anterior. También se observa una
tendencia decreciente en los índices de construcción y un freno
abrupto en la actividad inmobiliaria. Lo observamos también en
la evolución reciente de nuestros propios indicadores de Expecta-
tivas y Actividad, que registraron mínimos históricos en el último
tiempo (ver gráfico). El sector inmobiliario se ve afectado de ma-
nera directa por las restricciones en el mercado cambiario, ya que
se trata de una actividad fuertemente dolarizada.
En la Ciudad de Buenos Aires, analizando las estadísticas de
encomiendas de obras del CPAU, en las categorías de obras desde
1.000m2 y hasta más de 10.000m2, y comparando los meses
de noviembre y diciembre de 2011 con los similares de 2012, se
1
Director del Instituto de Desarrollo Inmobiliario y Ciudad Sustentable
2
Economista. Responsable de Índices y Estadísticas