Previous Page  50 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 68 Next Page
Page Background

NOTAS CPAU 21

48

ARQUITECTURA + ARTE

Ciclo de cine arquitectónico

“La trama auxiliar”

Durante Marzo, se proyectaron en el CPAU cuatro películas de ficción arquitectónica: una de las infinitas

formas de acercase a nuestra profesión.

Cine ficción en el CPAU

Este segundo ciclo de cine en el Espacio A+A propone ver y

conversar sobre películas de ficción en las que lo arquitectóni-

co y lo urbanístico solventan la trama, dándonos la posibilidad

de seguir esas relaciones paralelas entre los personajes y las

locaciones, entre la historia central del film y la geografía, real o

aparente, que nos presenta.

La selección de películas, de estética narrativa tan dísimil, da

cuenta además de la variedad de anclajes que lo urbano y lo ar-

quitectónico pueden tener en el cine. Ciudades que son recortes

de otras, una casa famosa habitada con desgano, personajes que

viven condicionados por la vida urbana. Enlace y desenlace de

una trama auxiliar sobre la que podemos charlar aprovechando

la presencia de directores y especialistas.

Curador y Coordinador del Ciclo: Ezequiel Hilbert

1

El Hombre de al lado

(2009)

de Gastón Duprat y Mariano Cohn

Duación: 103 minutos

La historia comienza con una secuencia en la que vemos simul-

táneamente el interior y el exterior de un muro donde se está

abriendo un vano a mazazos. No es cualquier muro, es una pared

divisoria entre dos propiedades, entre dos vecinos de distinto

origen social que entran en conflicto por esta ventana, que a uno

le quita intimidad y al otro le da “un cachito de la luz que no usa.”

Las diferencias son tajantes, uno es un cordobés chabacano y

“jodón” y el otro un reconocido diseñador industrial que vive

atrapado en una vida signada por las apariencias. Ambos basan

su identidad en los objetos que los rodean, a tal punto que se

da entre ellos una especie de duelo estético entre lo diseñado y

1

Director, productor y realizador audiovisual. Profesor adjunto en la materia “Documental Periodístico” (UNTREF, Maestría en periodismo

documental). Luego de 10 años de estudios formales en arquitectura (UBA) e informales en filosofía y literatura, funda la productora

Estudio Vis, con la que realiza videoclips, cortometrajes, institucionales, y su primer largometraje “Buenos Aires | Bicentenario”. Ha escrito

en publicaciones diversas, y ha conducido un Cine - Club orientado al cine contemporáneo. Actualmente, desde PRIMAVERAL CINE, produce

y dirige su segundo largometraje documental “Mundo Salamone”

lo espontáneo. Víctor (Daniel Aráoz) busca por todos los medios

que le permitan hacer su ventana, Leonardo (Rafael Spregelburd)

no sabe cómo manejar el asunto, herido en su orgullo por el

atentado a su bien más preciado, su casa. No es cualquier casa,

es la famosa obra que Le Corbusier diseñara para el Dr. Curutchet

en La Plata y que, como locación principal de la película, refuer-

za su universo simbólico y presta el soporte para una serie de

guiños picantes hacia el mundo de la arquitectura y el diseño.

Diseño razonado vs. arte visceral. Superficialidad vs. vida interior.

Represión vs. extroversión. Un film de dualidades que no siempre

se reconcilian.

Zenitram

(2010)

de Luis Barone

Duración: 105 minutos

En un futuro paralelo donde Buenos Aires se ha desarrollado a

partir de una matriz arquitectónica gótico-peronista y el agua

es tan escasa como costosa surge, del ámbito más insospecha-

do, un superhéroe al que no le interesan demasiado sus nuevas

capacidades. Basado en el cómic que escribiera Juan Sasturain,

el personaje de Zenitram combina una serie de atributos que

normalmente se le atribuyen a gran parte de la población:

es desganado, individualista y fácil de convencer; sin embargo

resulta ser “el elegido” para una misión que no logra compren-

der: librar al país de las corporaciones capitalistas mafiosas que

se apropian del agua y su comercio. Sin embargo un periodista

clásicamente “chantún” lo llevará exactamente por el camino

contrario, distrayéndolo con dádivas y placeres.

A partir de una estética diseñada por el reconocido artista Daniel

Santoro y Martín Oesterheld, esta superproducción nos llevará

por escenarios de lo más diversos. Además de explotar como loca-