Previous Page  59 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 59 / 68 Next Page
Page Background

ABRIL 2013

57

observa que en noviembre de 2011 se registraron 131 obras y en el

mismo mes de 2012 se registraron 101 obras: una reducción del or-

den del 30%. En diciembre de 2011 se registraron 190 obras y en el

mismo mes de 2012 se registraron 140 obras, con una reducción

porcentual relativamente similar.

Estos datos reflejan la importante retracción del mercado resi-

dencial en nuestra ciudad en el actual contexto económico. De

acuerdo a estos números parecería que la posibilidad de inver-

siones en pesos hoy no es suficiente incentivo para reactivar el

mercado inmobiliario. Un clima de incertidumbre económica, real

o imaginado, está incidiendo negativamente en las decisiones de

invertir en nuevos desarrollos residenciales.

Es importante destacar que todas las caídas comentadas encuen-

tran su explicación tanto en factores internos como externos, que

llevan a incrementar los niveles de incertidumbre. Con el objetivo

de sostener el proceso de crecimiento económico a lo largo del

tiempo, resulta fundamental recuperar los niveles de inversión. En

este sentido, la posibilidad de financiar proyectos productivos, o

de construcción, a través de la emisión de productos financieros

en el mercado de capitales resulta clave. La modificación del pa-

trón cultural dolarizador hacia el de una economía que realice las

transacciones relevantes en moneda doméstica y cuente con un

sector financiero que actúe como canal de excedentes de ahorro

de sectores específicos de elevada rentabilidad hacia otros que

requieren de inversiones para llevar adelante procesos producti-

vos resulta muy importante también.

Es interesante el planteo, como política económica, de una

pronta y amplia implementación de líneas de financiamiento

para nuevas obras, y de créditos hipotecarios que permitan una

rápida reactivación de las operaciones inmobiliarias, de manera

de reactivar nuevos desarrollos inmobiliarios a lo largo de todo el

país. Es en este contexto que resulta importante seguir de cerca

la reglamentación de la nueva ley de mercado de capitales que

tendrá lugar en la primera mitad del año en curso. La importancia

de esto tiene implicancias microeconómicas, generando oportu-

nidades para los negocios individuales de los actores del mercado,

así como también macroeconómicas, ya que el incremento de la

tasa de inversión agregada de la economía, permitiría recuperar la

senda del crecimiento, a la vez que relajar presiones inflacionarias

en nuestra economía.

Es a partir del fortalecimiento

de la capacidad regulatoria y de

supervisión sobre los mercados

que se promueve su apertura,

competitividad y orientación

hacia la economía real.