Previous Page  42 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 68 Next Page
Page Background

NOTAS CPAU 21

40

fachadas como si fuesen viviendas, el impactante techo above-

dado imitación de cielo con iluminación difusa y efecto de lluvia.

Esta simulación (se podría hablar también de sustitución) de

la situación urbana a cielo abierto se repite en varios shopping,

quizá la más llamativa es la del Hotel Venetian que incluyen los

canales con los gondoleros. Por qué algunos eligen la copia por

sobre el original puede atribuirse a la sensación de seguridad y

el espacio controlado o a la mera degeneración del ser. En todo

caso lo que resalta nuevamente es la preferencia sobre un tipo de

experiencia que (aún en su falsedad) es eminentemente urbana,

vinculada a la ciudad tradicional parecida al

flaneur

perdiéndose

entre la gente, apreciando el color de las vitrinas y husmeando el

aroma de una

baguette

(o

muffin

) recién horneada.

Hay una contraposición que hace Venturi en la segunda parte

del libro donde oponen la arquitectura fea y ordinaria del “

urban

sprawl

” versus la heroica y original de las “mega-estructuras” que

asocian a los grandes conjuntos de edificios producto de la arqui-

tectura moderna y sus renombrados arquitectos. Sin embargo, en

su propuesta actual de Mega-resorts Las Vegas conjuga (¿lo peor?)

de ambos modelos: fea y original, de gran escala donde predomina

el simbolismo, firmada por reconocidos arquitectos y desarrollada

para el mercado de masas, con una imagen urbana ambigua que

genera un caos vital (ver tabla comparativa en el libro).

Del peatón, al auto, al tranvía

y de vuelta al peatón

Alguna vez el sistema de transporte de Las Vegas, en manos

privadas, fue consagrado como el peor del Norteamérica. La

mayoría de los residentes se desplazan con su propio vehículo,

y los turistas requieren del servicio de taxi, si es que no salieron

del aeropuerto con su convertible alquilado. Pero a este punto la

congestión es tal que castiga al automóvil, que se ve desplazado

del

Strip

hacia las calles paralelas. A su vez, el flujo de personas

que salen del hotel a la vía pública es de tal magnitud que va

tomando la calle. Las primeras medidas para acomodar los

desplazamientos fueron la construcción de puentes peatonales

sobre las avenidas que al tiempo llevo a la casi total separación

de ambos flujos peatonal y vehicular en la parte central del

Strip

. Uno podría caminar unos 4 kilómetros sin detenerse en un

semáforo y sin tener que pisar la calle. El truco para llegar tan

lejos es que el recorrido peatonal se direcciona de tal forma

que mediante escaleras mecánicas y cintas transportadoras, el

paseante atraviesa casi necesariamente el lobby de los casinos

o los pasillos de los shoppings. La transformación de Las Vegas,

por su densidad y multiplicidad (limitada) de usos, ha despla-

VIAJES ARQUITECTONICOS

Fotografías: Arq. Santiago Arias

“Even better than the real thing”. ( Arriba) El Forum Shops del

Ceasar Palace recrea la sensación urbana de caminar por

Roma con sus piazzas y fuentes. (Abajo) el Hotel Venetian,

reconstruye el romanticismo de celebrar una boda en un

puente sobre los canales de Venecia con los gondoleros

cantando y música de Vivaldi.

Comparando el

Mapa de Roma 1748

, de Giambattista Nolli (arr.),

en que se distinguía con blanco los espacios públicos (sumando

las iglesias y edificios cívicos), con el mapa de recorridos peatona-

les interiores y exteriores (ab.); tomado de

Learning in Las Vegas

,

de Chuck Atwood, David Schwartz, 2008), y si se le sumasen a este

último las calles y los espacios abiertos, estaríamos frente a una

lugar con una alta predominancia de espacios de acceso público.