

NOTAS CPAU 21
38
VIAJES
Viajes Arquitectónicos
Viajar ha sido siempre una forma eficaz de conocimiento y crítica; y en el caso particular de arquitectos y ur-
banistas, es una herramienta esencial. En esta nueva sección, los colegas viajeros nos acercan sus reflexiones
arquitectónicas sobre las ciudades que han visitado.
Por Arq. Santiago E. Arias
Enero 2013
Lo que sigue es una reflexión sobre la transformación de Las Ve-
gas, 40 años después de la primera edición del libro “Aprendiendo
de Las Vegas” de Venturi, Scott Brown & Izenour, que hicieron
del estudio de esta ciudad una crítica fulminante de la arquitec-
tura moderna. Este texto no pretende ser una continuación de
la discusión original sobre el simbolismo en la arquitectura, que
por cierto con algunas diferencias podríamos dar por ganada a
los arquitectos norteamericanos. Por otra parte, se advierte que
este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores
para el análisis (“
open-minded and nonjudgmental investigation
”
en palabra de los viejos autores), ni busca hacer apología de esta
Sin-City
: La obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las
Vegas están mal. Punto.
En 1972 Venturi & Cía. compararon cómo en solo en 40 años (de los
´30 a los ´70) Las Vegas se había transformado desde un pueblo de
frontera hasta convertirse el “arquetipo” de la urbanización disper-
sa (
sprawl
), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada
por el
Strip
comercial de grandes hoteles alineados sobre una ruta
dominada por la velocidad del automóvil. De la misma forma, al
presente texto le interesa remarcar, cómo en los siguientes 40 años
(desde los ’70 hasta la actualidad), el desarrollo de este mismo tipo
de urbanización transmutó hacia otro tipo de ciudad marcada por
la densidad, la concentración y continuidad, que vuelven a poner el
foco en el peatón y el transporte masivo guiado (aunque privado).
Más aún, busca destacar cómo las características de diseño de
estos nuevos mega-emprendimientos privados marcan contradic-
toriamente, más como imitación que como parodia, la vitalidad de
la experiencia urbana propia de las ciudades tradicionales.
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta
Las Vegas ya no es lo que era: El Strip en los 1970 y en 2010, marca como un mismo patrón de urbanización, basado en mega-empren-
dimientos asilados conectados por el automóvil, llevado al extremo pone en contradicción los mismo principios que llevaron a su éxito
teniendo que adoptar un esquema que privilegia los recorridos peatonales y la conexión entre hoteles.
Fotografías: (izq.)
Las Vegas Strip
, (cc) Las Vegas Lover; (der.) extraída de Learning from Las Vegas - Revised
Edition: The Forgotten Symbolism of Architectural Form, Venturi & Scott Brown