

04
NOTAS CPAU 02
Desde hace años el CPAU viene reclamando el tratamiento y
aprobación definitiva del Plan Urbano Ambiental.
Hoy, los conflictos urbanos que nuevas obras obras han gene-
rado en diversos barrios enfrentan vecinos con funcionarios,
vecinos con constructores, vecinos con arquitectos, arquitec-
tos y constructores con funcionarios. Frente a éstos conflic-
tos, que se han acentuado desde fines del año 2006, es
imprescindible la sanción del PUA. Por eso, tras haber participado activamente en éstos
procesos, el CPAU dedica esta segunda edición de nuestra revista al tema, con aportes de
destacados planificadores. Es siempre necesario recalcar la principalísima responsabili-
dad y deber ético que los urbanistas, planificadores, expertos en medio ambiente, paisaje,
y los arquitectos en general tenemos específicamente dentro de los procesos participati-
vos, como asesores, como técnicos con incumbencia en la materia, haciendo comprensi-
ble para la sociedad las opciones sometidas a su decisión a través de los legisladores.
Héctor Lostri destaca que “la justa y sabia medida del espacio urbano en nuestra ciudad
debe ser el vecino”, al tiempo que se muestra “convencido de que consolidar el trabajo de
estos últimos años en materia de consenso y participación es un logro de todos los parti-
cipantes”. Eduardo Reese, luego de reconocer desde el título de su artículo que otra vez se
da el debate entre la técnica y la política, e historiar el proceso de elaboración del PUA,
plantea su visión acerca del ¿qué hacer?, y no duda en aseverar que el documento que se
apruebe permitirá “discutir la parte sustantiva de un plan, es decir, los proyectos e inver-
siones a llevar a cabo en los próximos años; la norma que reglamente la edificación y la
gestión de ambos”. Enrique García Espil remarca que “la ciudad, como la sociedad, no
pueden quedar frenadas, no pueden detenerse, por eso es necesario aprobar este plan y
seguir avanzando sobre esa base”. David Kullock, luego de preguntar y preguntarse si al-
guien necesita una profunda investigación cuantitativa o un plebiscito público para veri-
ficar la necesidad de mejorar el espacio público, de promover el transporte masivo o de
prevenir las inundaciones urbanas, pide una “participación representativa y responsable”,
y define al PUA como la necesaria e imprescindible “Ley marco de una política de Estado”.
Marta Aguilar propone la necesidad de “una invitación o apelación a la ciudadanía y a su
sistema decisional -público y privado-, a reflexionar, a darse cuenta de que es ineludible
modificar su inercia, su cultura urbanística, para poder aspirar a una ciudad mejor, para
empezar a saldar la ciudad pendiente”. Finalmente, repasamos algunos de los conceptos
vertidos durante una de las audiencias públicas por la diputada Silvina Pedreira, presi-
denta de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, quien señaló:
“Tener un Plan es pensar en la ciudad que queremos los porteños, es tener un territorio
organizado y planificado, que nos permitirá, entre otras cosas, ordenar el tránsito y estu-
diar qué tipo de construcciones se deberán realizar”.
02
06 AUDIENCIAS
¿El fin de una larga espera?
08 LA CIUDAD
La justa y sabia medida
del espacio urbano
10 LA CIUDAD
Planeando un futuro necesario
12
LA CIUDAD
Otra vez el debate entre
la técnica y la política
16 LA CIUDAD
Buenos Aires pendiente
18 LA CIUDAD
La ciudad en busca de un Plan
20 LA CIUDAD
En pos de la ciudad que
quieren los porteños
22 LA CIUDAD
Se recomienda no avanzar
en el APH City Porteña
24 ACCIONES CPAU
Preocupa al CPAU
la situación de los PVO y PVH
28 ACCIONES CPAU
Un premio
a la excelencia profesional
30 ACTUALIDAD
A buen ritmo
32 APORTES
Frases que hacen ciudad
Opiniones expertas
Arq. Francisco Prati