Page 88 - sustentabilidad

This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

86

ENCUESTA A PROFESIONALES 9

los proyectos de gran escala, se formulen Planes de Gestión Ambiental, para todas las etapas del mismo: Formulación, Construcción, Operación y Desmantelamiento / Cese.

En el mismo PGA, se enuncian Programas y Acciones vinculados con el manejo de residuos y efuentes, manejo de suelos y aguas subterráneas, efciencia energética, uso racional del agua y capa-citación de recursos humanos.

De todas maneras, muchas de estas acciones, que-dan en el plano enunciativo, pues no existe meca-nismo de control efectivo de su aplicación concreta, por lo que los ejemplos de monitoreo ambiental de la aplicación de medidas de mitigación y puesta en marcha de PGAs, se reducen a proyectos de alto riesgo o que se desarrollan en áreas ambientales muy vulnerables o con fuerte exposición social. Por otra parte, considero necesario destacar, que el espíritu de estas acciones debe tender a transfor-mar las formas de producción de las obras civiles, incorporando estas técnicas a todas las etapas del trabajo, para permitir la consolidación de un modelo de desarrollo equilibrado y equitativo, que permita el crecimiento de la sociedad en su conjunto, con economía de recursos.

La “cuestión” vinculada al medio ambiente o a la sustentabilidad, debe dejar de verse como una cuestión burocrática mas, o como un mark up de valor, para proyectos de inversión.

Tampoco es una cuestión de intangibilidad total. Es una cuestión estrechamente vinculada con el desarrollo social con equidad. Consumir el recurso necesario para el íntegro desarrollo de la sociedad actual, sin comprometer el desarrollo de las gene-raciones futuras.

¿Cuáles son los aspectos que, a su criterio, requie-ren mejoras para lograr edifcaciones y desarrollos urbanos más sustentables?

La regulación de los usos y ocupación del suelo, la densifcación de los usos urbanos, evitar la transformación de áreas rurales y áreas ambien-tales vulnerables en áreas urbanas, la regulación de la morfología urbana y la materialidad del stock edilicio actual y futuro, la adecuación de las infraestructuras vinculadas al manejo de efuentes y residuos, el consumo energético, el acondicionamiento térmico, el manejo de las aguas pluviales y aguas grises, la materialidad de los pavimentos, la forestación, transporte público masivo y efciente, la relación espacio verde –ha-bitante, la relación espacio público – habitante, el manejo de las cuencas hídricas y las áreas am-bientalmente vulnerables, la implementación de mecanismos de gestión asociada, y…. un listado que puede seguir!

¿Cuáles son las normativas actualmente vigentes que considera pueden realizar una contribución efectiva en el campo de la sustentabilidad? ¿Se esta trabajando en mejorar dichas normativas?

Claramente, los Planes vigentes (Estratégico y PUA, en la ciudad), los códigos de Planeamiento y Edif-cación, las Normas IRAM, la Ley de obras públicas, la Ley de EIA, de basura cero, de residuos peligro-sos, de comunas, son herramientas clave para mejorar la Sustentabilidad de las áreas urbanas y por carácter transitivo de las construcciones. Entiendo que desde la gestión local se está traba-jando en la incorporación de mecanismos norma-tivos nuevos, que estimulen acciones tendientes a la generación de una arquitectura sustentable, o una buena arquitectura.

Creo que los mecanismos de certifcación, si bien cuentan con herramientas interesantes, en economías como la nuestra, tienden a satisfacer la demanda del sector que se vincula al mundo glo-bal, y no a la transformación de la producción local.

¿Qué medidas podrían aplicarse para mejorar la sustentabilidad en la construcción actual?

A partir de una caracterización regional, podría proponerse la regulación de la ocupación del suelo, del manejo de las aguas grises y pluviales, de la morfología y materialidad de las edifcaciones (materiales de baja “huella ecológica”), estimular las refuncionalizaciones y reciclajes, regulación de la dotación de agua por habitante (premios y casti-gos), regulación del consumo energético (premios y castigos), etc.

La necesidad de cada región y la presencia del recurso en la misma, debería indicar el carácter restrictivo o permisivo de cada medida.

La ciudad es una máquina que consume recursos y genera desperdicios. Trabajar sobre todos los sec-tores, reducir el imput y el output, transformando los mecanismos de producción.

¿Qué ejemplos o medidas provenientes de siste-mas de certifcación o normativas de otros ámbi-tos se podrían aplicar a normativas locales?

Es muy interesante y para mi fue una grata sorpre-sa, el concepto de regionalización que propone la norma ISO. Esto es fundamental, para no producir mecanismos coercitivos o no adecuados a los medios locales de producción.

Idéntica impresión me causó la norma japonesa y la australiana de certifcación.

La norma inglesa, me parece que tiene un espíritu más colectivo que comercial que la americana. De todas formas, la mayoría de las normas extran-jeras o los sistemas de certifcación, trabajan sobre los aspectos arriba enunciados.

Page 88 - sustentabilidad

This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »