Page 84 - sustentabilidad

This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

82

ENCUESTA A PROFESIONALES 9

En principio el único aspecto en el que considero que se está avanzando, aunque muy lentamente, es el aspecto del ahorro energético.

Principalmente por la preocupación sobre el costo creciente de operación de los edifcios.

En este sentido, los avances pasan por la incorpo-ración de sistemas más efcientes, tanto de ilumi-nación como acondicionamiento térmico, a veces con la incorporación de controles relativamente sofsticados (sensores, termostatos, controles inteligentes, etc).

¿Cuáles son los aspectos que, a su criterio, requie-ren mejoras para lograr edifcaciones y desarrollos urbanos más sustentables?

Existen múltiples aspectos por mejorar:

•• A nivel urbano, el control del crecimiento en horizontal de las ciudades y los suburbios, favo-reciendo la densifcación y la policentralidad.

•• El diseño de edifcios con mejor comportamien-to pasivo, que tengan en cuenta las condiciones del entorno y utilicen favorablemente los recur-sos naturales. Para esto se requieren profesiona-les diseñadores capacitados.

•• El diseño de mejores instalaciones y sistemas con mayor integración; adopción de estrate-gias más efcientes y con menor consumo de energía. Para esto se requieren profesionales ingenieros adecuadamente capacitados.

•• La calidad constructiva de las envolventes, don-de incluyo todos los sistemas de cerramiento como paredes, techos y carpinterías.

•• La calidad de las instalaciones.

¿Cuáles son las normativas actualmente vigentes que considera pueden realizar una contribución efectiva en el campo de la sustentabilidad? ¿Se esta trabajando en mejorar dichas normativas?

Por el momento las normativas obligatorias (Código de Edifcación) sólo se orientan al logro de condiciones mínimas de habitabilidad. Se debe tener en cuenta también que en general se suele copiar en todo el país, habiendo sido redactada originalmente para la Ciudad de Buenos Aires. Existen normativas de tipo optativo como las del IRAM, generalmente desconocidas por los profe-sionales, cuya generalización podría contribuir al mejoramiento de los niveles constructivos, pero su aplicación es muy limitada.

Desconozco si en este momento se está trabajan-do en el mejoramiento de las mismas.

Personalmente opino que las únicas iniciativas que han tenido relativo éxito en este sentido son los programas de penalizacióndel consumo excesivo (de gas y electri-cidad) y la promoción de artefactos más efcientes (cambio de bombitas, estufas con termostato).

En menor medida pero en forma similar, el cobro del servicio de agua potable por consumo y no por conexión o metros cubiertos.

Tambiénpuedeayudar la recientepuestaenvigenciadel sello de efciencia energética para electrodomésticos.

¿Qué medidas podrían aplicarse para mejorar la sustentabilidad en la construcción actual?

Promover la difusión y el entrenamiento de esta temática para los profesionales del área, arquitec-tos e ingenieros, y para los potenciales clientes. Promoción económica por parte del Estado de soluciones innovadoras o de bajo impacto. Debiera existir un Código Energético o normati-va similar que promueva, en forma obligatoria, mejores niveles constructivos para lograr un uso racional de energía, y que tenga en cuenta las diferentes condiciones climáticas del país. Una certifcación de efciencia energética debiera existir para los diferentes equipos e instalaciones de acondicionamiento artifcial e iluminación. También se debería avanzar en algún sistema de certifcación de materiales en cuanto al uso de energía, impacto ambiental y/o contaminación que genera su fabricación y uso.

Adicionalmente, se podrían estudiar diversos mecanismos de ahorro en el consumo de agua potable, recolección pluvial y pretratamiento de aguas servidas.

En general, existen soluciones ya probadas en paí-ses desarrollados que permiten elevar la efciencia ya sea en consumo de energía o agua. Un aspecto importante a estudiar son las incompatibilidades entre estas soluciones y las normativas actuales (código de edifcación) que no las permiten o las desalientan. Por ejemplo, la imposibilidad de ventilar a través de espacios intermedios como invernaderos (en climas fríos) o la imposibilidad de usar agua de napa (en Buenos Aires).

El trabajo de revisión y reformulación de las nor-mativas actuales es un tema de gran complejidad pero inevitable para facilitar la adopción de nuevas soluciones de diseño.

Por último, se puede avanzar en la adaptación de un sistema de certifcación de sustentabilidad en edifcios para nuestro país.

¿Qué ejemplos o medidas provenientes de siste-mas de certifcación o normativas de otros ámbi-tos se podrían aplicar a normativas locales?

Cualquier Código de Energía, por ejemplo el español, o la normativa ASHRAE norteamerica-na, pero mediante una cuidadosa adaptación al ámbito local, teniendo en cuenta que los niveles de exigencia deben ser compatibles con la realidad económica local.

Page 84 - sustentabilidad

This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »