This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »79
9
SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA ENCUESTA A PROFESIONALES
9.2.3 Dr. Arq. Guillermo E. Gonzalo
Director Instituto Acondicionamiento Ambiental Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT
¿Qué desarrollos se están realizando tendientes a la sustentabilidad en su campo de aplicación?
En el caso de nuestra ciudad, que concentra el 77% de la población de nuestra provincia, se frmó un convenio con la Municipalidad y con apoyo del Consejo de Investigaciones de la UNT y de la ANPCYT, se publicó un libro: “Habitabilidad en edifcios: propuestas de normas para San Miguel de Tucumán”. Este libro fue utilizado parcialmente en la redacción del nuevo Código de Edifcaciones. Además, como complemento a las Normas IRAM, se estudió todo el territorio de la Provincia y se determinaron las zonas climáticas y su corres-pondencia con las ciudades y con la mayoría de los pueblos, ampliando la norma que solamente contemplaba alguna de las ciudades más grandes.
¿Cuáles son los aspectos que, a su criterio, requie-ren mejoras para lograr edifcaciones y desarrollos urbanos más sustentables?
A mi criterio a nuestro país le falta un criterio normativo correcto para lograr edifcaciones y desarrollos urbanos más sustentables. Como lo expreso en un trabajo que ya tiene 20 años, se de-bería partir de normas conciliares, es decir, normas cuya consideración establece mejoras apreciables solamente mediante el pensamiento lógico, sin necesidad de mayores estudios o cálculos. Luego, ir introduciendo escalonadamente normas pres-criptivas, o sea de cumplimiento obligatorio, que demandará la formación de profesionales especia-lizados, ya sean arquitectos o ingenieros, o inclu-sive licenciaturas ad-hoc, para la Certifcación de Edifcios y para elevar el nivel de los profesionales que actúan en las instituciones de control (Colegios de Arquitectos, Municipalidades, etc.), sobre todo en las Direcciones de Planifcación o en Catastro.
¿Cuáles son las normativas actualmente vigentes que considera pueden realizar una contribución efectiva en el campo de la sustentabilidad? ¿Se está trabajando en mejorar dichas normativas?
Las únicas normativas que conozco y que tienen solamente una aplicación parcial son las IRAM. En nuestra provincia existen algunos Decretos Ley sobre Medio Ambiente, pero su cumplimiento es muy parcial y a veces selectivo para algunas indus-trias o actividades. Es muy mucho lo que se tiene que hacer. Nuestro grupo de trabajo, el Centro de Estudios Energéticos y Medio Ambiente (CEEMA) del Instituto de Acondicionamiento Ambiental de
la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán, así como otros grupos de la Universidad, transfrieron al estado una serie de sugerencias, mediante cursos de especializa-ción, artículos en diarios y revistas, libros, etc. Los resultados son muy parciales y podríamos decir que la sustentabilidad no es un factor importante para las distintas administraciones con las que pudimos interactuar en las últimas décadas.
¿Qué medidas podrían aplicarse para mejorar la sustentabilidad en la construcción actual?
Solamente cumpliendo con las normativas actuales, tanto en la construcción actual a cargo de organis-mos ofciales como en la construcción privada, se lograría un gran avance. Cuando hablo de normati-vas no me refero solamente a Normas IRAM o las Normas aportadas por nuestro grupo de trabajo, sino ordenanzas municipales o leyes provinciales que no se cumplen, que se cumplen sólo parcial-mente o que directamente están olvidadas por la falta sistemática de control del Estado.
Pero, además, se podrían mejorar algunas prácti-cas profesionales o inmobiliarias, urbanísticas o re-lacionadas con la provisión de materiales, elección de los mismos, sistemas constructivos y tecnoló-gicos, metodologías de fabricación y control de materiales y edifcios, adaptación bioclimática de los mismos, remodelación o refuncionalización de edifcios existentes, metodologías para la demoli-ción y deposición de los residuos de edifcios, entre otros aspectos, que en el momento actual porque no saben, no quieren o no pueden, estos profesio-nales y organismos de control no aplican.
¿Qué ejemplos o medidas provenientes de siste-mas de certifcación o normativas de otros ámbi-tos se podrían aplicar a normativas locales?
Son muchísimos los ejemplos que se pueden aplicar y prácticamente toda la normativa de los países avanzados (o inteligentes) se podrían utili-zar con una adaptación previa, necesaria o impres-cindible, para las condiciones de cada provincia o municipio. Inclusive países no tan adelantados, al-gunos vecinos Latinoamericanos y países Asiáticos, ya disponen de normas y reglamentaciones muy precisas, sobre todo para edifcios y certifcaciones ambientales y energéticas, estudios de impacto ambiental previos, consulta ciudadana, etc. Lamentablemente y por razones que reitero dependen de la escasa o nula importancia que el Estado viene otorgando a la temática en las últimas décadas, que son los años en que los otros
This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »