This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »78
ENCUESTA A PROFESIONALES 9
están surgiendo en forma aislada, dispersa e indivi-dual, son todavía débiles y se respaldan en criterios foráneos a nuestra realidad nacional y regional.
¿Qué medidas podrían aplicarse para mejorar la sustentabilidad en la construcción actual?
El proceso constructivo requiere del compromiso de distintos actores: la responsabilidad profesional del arquitecto o urbanista en cualquier rol que juegue en el desarrollo de proyectos, el usuario al exigir alta calidad con bajos recursos, el desarrolla-dor al proponer ofertas innovadoras en el mercado, el legislador al producir cambios en el quehacer convencional, el constructor al consustanciarse con mejores practicas, el productor de materiales al mejorar sus procedimientos. Claro que todos y cada uno implica un riesgo, y asumirlo es el desafío, el mercado lo esta esperando pero la gran mayoría de la gente no puede ni debe esperar mas.
¿Qué ejemplos o medidas provenientes de siste-mas de certifcación o normativas de otros ámbi-tos se podrían aplicar a normativas locales?
Los sistemas de certifcación desarrollados en la ultima década, como el LEED del USGBC de EEUU, CASBEE en Japón, Star-System en Australia, GBC Internacional, etc., tuvieron su origen en el BREEAM del Reino Unido, algunos de carácter local, otros intentando validación internacional, todos corresponden a países de mayor desarrollo y altamente industrializados.
Por eso, mas que ‘aplicar’ o adecuarlos a norma-tivas locales, creo que habría que intentar un sistema de acreditación nacional acorde con las condiciones regionales, dentro y fuera del país, compatible con la realidad latinoamericana y con sus dos agendas a cuestas: la ‘agenda verde’ (am-biental) y la ‘agenda marrón’ (socio-económica). Las condiciones están dadas, el sector de la cons-trucción espera responder a las nuevas pautas de producción sustentable y el usuario de hábitat las necesita ante la falta creciente de recursos. La legislación espera pero parece impotente ante la carencia de elementos tangibles del mercado, y el profesional contempla sin comprometerse suf-cientemente... aunque sabe que debe capacitarse, prepararse y actuar sin demoras.
Algunos ejemplos pueden orientar el camino: pienso en el caso de Suecia en los 80, particular-mente después del peligro atómico de Chernobil, y ante la decisión de cerrar plantas nucleares median-te plebiscito popular, se puso enmarcha una batería de 5 proyectos demostrativos que dio lugar a una nueva legislación de producción, distribución y uso
racional de energía en el hábitat construido. Paralela y simultáneamente, se dio impulso a nuevos compo-nentes y sistemas constructivos que accionaron la oferta y la demanda del mercado de manera efectiva.
Otro ejemplo valioso y más cercano es Brasil, al elegir dos canales claros de sustentabilidad: un plan nacional de efciencia energética en edifcios por un lado y mejoras en la producción de materiales de construcción por otro. A su vez, Chile ha redoblado esfuerzos para reducir su dependencia energética mejorando y haciendo más exigentes las normati-vas de conservación y aislamiento térmico, de carác-ter obligatorio y no solo en techos sino también en muros, ante el potencial riesgo de desabastecimien-to de energía. Medidas de este tipo contribuirían a mejorar la calidad de la construcción reduciendo el uso de recursos no renovables y el impacto ambien-tal en forma simultanea, especialmente orientado al sector residencial, tanto en la vivienda social por su implicancia económica como en la de alto valor adquisitivo por el derroche de recursos y el descon-trol de impactos, premiando el ahorro en vez de sustentar el consumo.
¿Qué indicadores son, a su criterio, necesarios incorporar o mejorar en las normativas vigentes?
Reconociendo que las normativas vigentes son factibles de mejora, innovación y actualización, los indicadores de acondicionamiento natural y ef-ciencia energética en edifcios, a través de la incor-poración explicita de estrategias bioclimáticas en el diseño, contribuirían a reducir sustancialmente la dependencia en el acondicionamiento artifcial. Índices de iluminación natural, adecuada captación y protección solar en envolventes, protección de viento a escala urbana en zonas de gran impacto de viento y ventilación natural a escala urbana y edilicia en zonas cálidas, sonmedidas cuantifcables mediante procedimientos de evaluación y califcación.
El uso del espacio exterior y la vegetación como efectivos micro-climatizadores naturales en todas las escalas de proyecto, la implementación de sistemas solares, el uso de materiales de bajo im-pacto en la salud y el cuidado en el reciclado, reuso y deconstrucción, la reducción del impacto de ruido y el respeto por la accesibilidad universal, se suman a exigencias de nuevos planes de protec-ción de polución de la construcción y procedimien-tos responsables de EIA.
Interesante notar que todos son de fácil y po-sible aplicación, solo dependen de la capacidad inteligente y creativa del diseño y a la voluntad de cumplimiento, un buen desafío para la profesión.
This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »