This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »77
9
SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA ENCUESTA A PROFESIONALES
9.2.2 Dra. Prof. Arq. Silvia de Schiller
pueden afectar el mercado, o organismos públicos opuestos a mejoras de calidad con mayores costos.
¿Qué medidas podrían aplicarse para mejorar la sustentabilidad en la construcción actual?
Para empezar:
•• Norma IRAM 11.605 (Nivel B): transmitancia térmica de muros, techos y pisos.
•• Norma IRAM11.603:horasmínimas de asoleamiento.
•• Norma IRAM 11.604: pérdidas volumétricas máximas (control de calefacción en invierno)
¿Qué ejemplos o medidas provenientes de siste-mas de certifcación o normativas de otros ámbi-tos se podrían aplicar a normativas locales?
Las exigencias de LEED y BREEAM tiene aspectos importantes pero requiere adaptación para las condiciones de Argentina:
•• Simplifcaciones de las exigencias de simulación energética de edifcio.
•• Ensayos menos exigentes o adaptados a las po-sibilidades locales de equipamiento o normas.
¿Qué indicadores son, a su criterio, necesarios incorporar o mejorar en las normativas vigentes?
El principal requerimiento es la decisión política de implementar medidas de sustentabilidad y/o ef-ciencia energética, muy necesario por la limitada disponibilidad de reservas de gas en Argentina.
Profesora Regular de Arquitectura FADU-UBA, Fun-dadora y Co-Directora del Centro de Investigación Hábitat y Energía, CIHE-SI-FADU-UBA
Directora del Programa de Trabajo ‘Arquitectura para un Futuro Sustentable’, de la Unión Interna-cional de Arquitectos, UIA, Región 3 Las Américas.
¿Qué desarrollos se están realizando tendientes a la sustentabilidad en su campo de aplicación?
En el campo de la sustentabilidad urbana, es im-portante contar con el soporte de marcos normati-vos y los códigos de edifcación y desarrollo urbano plenamente orientados a encausar la producción edilicia en el marco de la Edifcación Sustentable.
Si bien la practica profesional evidencia creciente in-terés en este campo dada la difusión e implementa-ción de sistemas de certifcación de edifcios susten-tables, la ausencia de políticas efectivas de resguardo ambiental y exigencias de efciencia energética a nivel nacional, por ejemplo, dan por resultado un desinterés poco congruente con la realidad puesta de manifesto a nivel mundial sobre la preocupación por la disponibilidad y distribución de los recursos re-novables y la hipoteca acumulada para las próximas generaciones. Por encontrarse Argentina entre el grupo de países emergentes o en desarrollo, la falta de exigencias de asumir el compromiso de reducción de emisiones ante el Protocolo de Kioto, desalienta toda iniciativa que requiera fundamentos sólidos en la producción del hábitat construido.
Sin embargo, la profesión ya comprende que este falso paraíso tiene vida corta y que debe preparar-se para nuevos horizontes para sobrevivir a nuevas demandas y marcos regulatorios, básicamente de
efciencia energética para lograr sustentabilidad en proyectos. En este marco, se presentan una serie de iniciativas de emprendimientos privados que intentan obtener un valor agregado en el mercado a través de sistemas extranjeros de certifcación.
¿Cuáles son los aspectos que, a su criterio, requie-ren mejoras para lograr edifcaciones y desarrollos urbanos más sustentables?
Los aspectos involucrados son diversos y comple-mentarios y, a mi criterio, requieren de un planteo creciente de las exigencias, preparando al sector productivo y a la sociedad, el productor y el usuario, mientras se desarrollan normativas locales, tanto a nivel nacional como municipal, que orienten y den soporte a esa nueva manera de producción sustentable. La elaboración de códigos de efciencia energética en edifcios y métodos que resguarden el derecho al sol a nivel urbano, o los estudios de sol y viento en la practica de EIA, Evaluación de Impacto Ambiental, así como nuevos procedimientos de ela-boración de materiales en la otra punta del espectro productivo, son algunas iniciativas de muy posible implementación y de urgente ejecución.
¿Cuáles son las normativas actualmente vigentes que considera pueden realizar una contribución efectiva en el campo de la sustentabilidad? ¿Se esta trabajando en mejorar dichas normativas?
Toda normativa actualmente vigente es susceptible de potenciales mejoras. Aquí es importante consi-derar la implementación de mejoras paulatinas y de variada índole, aunque sean parciales dentro del enorme espectro de criterios, escalas, parámetros e índices que detecten acciones tendientes a lograr sustentabilidad. Las acciones que afortunadamente
This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »