This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »56
NORMAS NACIONALES 5
IRAM recién inicia el proceso de establecer normas de construcción sustentable, con la Norma IRAM-ISO 15392 – Construcción sostenible, el borrador de Esquema A de la Norma está actualmente en discu-sión en el Sub-Comité de Construcción Sostenible. El contenido corresponde a la traducción, lo mas
5.1.1
5.1.2
Normas de construcción sustentable
Estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social
exacta posible, de la Norma ISO que establece los principios generales de sustentabilidad en edifcios. Se ha previsto la incorporación de otras normas ISO sobre temas específcos de la Edifcación / Construcción Sostenible.
Este documento,publicado en 2000por elMinisterio de Infraestructura y Vivienda, Secretaría de Obras Públicas, Subsecretaría deDesarrolloUrbano yVivienda, establece las normasmínimas de calidadpara vivien-das confnanciación FONAVI, incluyendo los siguientes requisitos de seguridad, habitabilidad y durabilidad, que potencialmente aportan a la sustentabilidad. Los ‘Estándares Mínimos’ de calidad establecen los siguientes objetivos específcos en la Sección 4.3. Habitabilidad:
a Lograr en las zonas cálidas condiciones mínimas de confort en verano y en las frías idéntica con-dición en invierno.
b Evitar la condensación superfcial e intersticial en muros y techos en situaciones normales de humedad relativa y temperatura para la zona.
c Asegurar condiciones mínimas de iluminación, ventilación y asoleamiento.
d Extremar los recaudos para que no se produzca ingreso de humedad desde el exterior a través de muros, techos y aberturas.
e Obtener una privacidad acústica aceptable entre viviendas o entre éstas y los espacios comunes para niveles normales de ruidos aéreos domésticos.
Estos requisitos de habitabilidad exigen el cumpli-miento de las siguientes Normas de acondiciona-miento térmico:
•• IRAM 11.601 (1996) Características térmicas y cálculo de transmitancia térmica.
•• IRAM 11.603 (1996) Zonifcación Bioambiental de la República Argentina.
•• IRAM 11.605 (1996) Transmitancia térmica máxima admisible.
•• IRAM11.625 (2000) Control de riesgodecondensación.
Cabe aclarar que las Normas IRAMmencionadas no incluyen los siguientes requisitos que pueden mejorar la calidad de vivienda:
•• IRAM 11.605 (1996): Esta norma solo se exige el Nivel C ‘Regular’, no exige el cumplimiento del nivel B, ‘Bueno’ o nivel A ‘Óptimo’. El Nivel C solo evita patologías edilicias serias y no asegura economía en el uso de energía.
•• IRAM 11.604 (1998): Esta norma establece las pérdidas volumétricas máximas admisibles ‘G’ para viviendas y edifcios de vivienda colectiva. Dicho valor G establece las perdidas de calor de cada metro cúbico de espacios calefaccionados en vivienda, con un grado de diferencia de tem-peratura entre interior y exterior. Esta norma de efciencia energética no es obligatoria.
•• IRAM 11.630 (2000): Esta norma, formulada para evitar riesgo de condensación en aristas superiores e inferiores, en placares y detrás de muebles, no es obligatoria.
•• IRAM11.603 (1996):Estanormano se exige. Suaplica-ción indica el acceso al sol en vivienda, con el número de horas de sol segúnuna proporciónde los locales habitables de cada vivienda.
Si bien las Estándares Mínimos exigen las normas vigentes según las fechas indicadas, no exigen el uso de actualizaciones mas recientes. Para que un techo o muro cumpla con las exi-
Estos Códigos de Edifcación, relacionados con la seguridad estructural, la habitabilidad y la salud, no incorporan aún en la Argentina aplicación obliga-toria de Normas de Efciencia Energética, tal como
sucede en países de Europa o en Chile y Brasil. La introducción de normas de efciencia energética o calidad ambiental puede requerir un nuevomarco legislativo para implementación a nivel nacional.
This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »