This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »89
9
SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA ENCUESTA A PROFESIONALES
y obsolescencia impide una directa aplicación de criterios de sustentabilidad.
Estros códigos actualmente están en revisión. Otro aspecto es el mercado de materiales y tecno-logías. Si bien los profesionales recibimos informa-ción de tecnologías “verdes” del exterior, no hay posibilidad de aplicarlas a nivel local debido a que no hay, aún, en el país un mercado o una oferta tecnológica que permita satisfacer una deman-da de soluciones constructivas en el marco de la sustentabilidad. De este punto se deriva otro más complejo, que es la defnición de qué se considera sustentable, qué no, y toda la gama de matices y consideraciones intermedias, para tener un aval dentro de un mercado nuevo y cambiante. Estos aspectos de peso se interrelacionan con la falta de formación y actualización de los profesio-nales de la construcción, y la información o infor-mación confusa o incompleta que puede tener el potencial usuario.
Uno de los aspectos que considero necesarios es brindar información, y clarifcar información al mercado, pues hoy todo el mundo habla de sus-tentabilidad pero nadie defne los atributos, ni se está en condiciones de demostrarlos.
¿Cuáles son las normativas actualmente vigentes que considera pueden realizar una contribución efectiva en el campo de la sustentabilidad? ¿Se esta trabajando en mejorar dichas normativas?
El campo en muy amplio, pero ya hay iniciativas concretas. El amianto o asbesto, ha sido prohibido en el territorio nacional a partir de las Resolucio-nes 845/00 y 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación y de la Ley 1820 del GCBA. Aún falta una normativa que regule la manipulación y procedi-mientos de remoción en condiciones de seguridad de lo que se conoce como “amianto instalado”, como hay en USA y en le UE, pero hay resoluciones que regulan la CMP o Concentración Máxima Posi-ble (0,1 fbras/m3 en aire) y los análisis de verifca-ción de fbras de asbesto en aire.
El GCBA tiene una creciente lista de normativas ambientales, entre ellas las referentes a residuos sólidos, ruidos, efciencia energética, compras públicas sustentables, y proyectos para una ley de cubiertas sustentables.
Asimismo, se están empezando a introducir cri-terios de construcción sustentable en pliegos de obra pública, como por ejemplo, para el Distrito Tecnológico, y se están estudiando programas de incentivos para la aplicación de tecnologías enmarcadas en al campo de la construcción sustentable. Son todos temas que requieren estudios profundos, pero que ya están siendo trabajando en diferentes ámbitos del GCBA,
entre ellos, la APRA y el MDU.
Código de edifcación, código de planeamiento, COPUA, Ley de Distrito Tecnológico, Ley de adhe-sión al PRONUREE.
¿Qué medidas podrían aplicarse para mejorar la sustentabilidad en la construcción actual?
Lo mencionado:
Políticas de gobierno, actualización del marco legal (códigos, nuevas normativas, prohibición de materiales peligrosos), incentivos para el merca-do de la construcción y el mercado inmobiliario, información y formación para los profesionales y empresarios de de la construcción.
Otro punto importante es obtener/proporcionar información cierta sobre productos y tecnologías que cumplen con criterios de sustentabilidad que ya están en el mercado.
En este sentido, el campo de investigación, tanto desde los centro de formación como desde el ámbito privado son una formidable herramienta a tomar en cuenta y a fomentar, dado que sus resultados impactan directamente en la posibi-lidad de incorporación, selección, mejoramiento y sustitución, actualización todo lo referente a tecnologías de la construcción, su impacto en el campo proyectual y por ende, su crecimiento en los mercados involucrados.
Uno de los aspectos relacionados con la construc-ción actual está vinculado a las nuevas tecnologías que permitan brindar soluciones a lo existente, muy diferentes muchas veces de las soluciones que se pueden aplicar en construcciones nuevas donde se puede partir desde el diseño con mayo-res posibilidades.
¿Qué ejemplos o medidas provenientes de siste-mas de certifcación o normativas de otros ámbi-tos se podrían aplicar a normativas locales?
Se relaciona directamente con el punto anterior. En nuestro país, la certifcación de productos (artefactos, materiales, etc.) son el primer paso para la elaboración cierta de una lista que permita el acceso y aplicación de tecnologías y criterios de construcción sustentable verifcable y mensurable. En este sentido, las normas IRAM, las certifcacio-nes IRAM /INTI y la aplicación parcial de sistemas de otros contextos, entre ellos LEED y BREEAM, en relación a nuestras condicionantes locales y regio-nales, puede favorecer el proceso de transición en los campos proyectuales y tecnológicos. Hoy por hoy no veo a los sistemas LEED / BREEAM como interesantes para aplicar en CABA a nivel masivo, pues sólo están orientados a un segmen-to muy reducido del mercado. En todo caso, sería conveniente explorar la defnición de normas
This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »