This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »20
NORMAS Y SISTEMAS INTERNACIONALES DE CERTIFICACION 2
Introducción
La globalización y el crecimiento de intercambio transnacional se han combinado con un aumento en la conciencia sobre la importancia del ambien-te. Esto ha generado una demanda por sistemas internacionales para medir el comportamiento de materiales, edifcios y el hábitat construido en una escala más amplia.
Los directores de empresas transnacionales tienen una creciente presión para demostrar su compromiso a promover la construcción en maneras más amigables con el hábitat, a través de indicadores, utilizando sistemas consistentes, transparentes y con verificación independiente de medición.
Un número importante de empresas multina-cionales ha señalado su compromiso a través de LEED o BREEAM en su portfolio internacional de edifcios. Este compromiso frecuentemente, pero no siempre, refeja la ubicación de su sede cen-tral. Sin embargo, estos sistemas nunca fueron desarrollados para aplicación en distintos países y frecuentemente incorporan requisitos con un énfasis local o regional Este informe analiza los sistemas más comunes y como ellos se comparan entre si.
Tales comparaciones no son sencillas, mientras ‘Green Star’ es un pariente cercano de BREEAM y LEED un poco más distante, CASBEE tiene un ori-gen completamente distinto y un fuerte énfasis en aspectos tales como Sismo-resistencia, muy importante en Japón, su país de origen. Los resultados demuestran niveles de variación más grandes que lo esperable entre distintos sistemas para la misma califcación. Por ejemplo entre BREEAM ‘Excelente’, LEED ‘Platino’ y Green Star ‘Seis Estrellas’. Así, edifcios proyectados para lograr altos puntajes con LEED y Green Star en un país, no obtiene puntajes tan altos con BREEAM. De manera opuesta, edifcios con un puntaje modesto con BREEAM, probablemente obtendrán puntajes mas altos con LEED y Green Star. Ningu-no de estos sistemas es apto para ser usados en cualquier lugar.
Se puede sugerir que las importantes diferencias entre sistemas, expuestos en este análisis compa-rativo, son resultado, por lo menos parcialmente, de diferencia en los niveles mínimos obligatorios de normas locales, requeridas para lograr ciertos aspectos de comportamiento. Estos aspectos no están incluidos en la califcación justamente porque son obligatorios. Estas diferencias no son
2.1
útiles para empresas internacionales quienes quieren aplicar ‘normas globales’ porque la elección de una norma nacional puede producir inconsistencias en el comportamiento ambiental de edifcios evaluados con la misma norma. Los edifcios pueden lograr un nivel mucho más alto que lo obtenido, cuando se comparan con otros edifcios que simplemente cumplen con regla-mentos locales.
Es probable que siempre existirán diferencias en-tre los niveles relativos entre cada sistema, aun-que hay movimientos hacia mayor transparencia y compatibilidad. Sin embargo, si se facilita la comparación entre sistemas, se pueden promover competencia entre los operadores de sistemas. Este mercado competitivo es positivo debido a la creación de un ambiente donde las normas tienden a converger y mejorar debido al interés de los comitentes a demostrar su compromiso a niveles más altos de comportamiento. Esta es la dinámica de sistemas voluntarios de certifcación ambiental de edifcios.
El ‘mercado’ de Normas funcionará en forma mas efciente si hay acuerdos sobre la forma de medir aspectos claves. Mayor transparencia permitirá comparaciones mas justas de los benefcios rela-tivos de cada sistema, que ayudará a promover y compartir mejores prácticas.
Promover este enfoque debe ser un rol clave para las instituciones independientes, tales como el Consejo Mundial de Edifcación Verde (WGBC - World Green Building Council), que trabaja estrechamente con todos los operadores de estos sistemas. Una comparación con otros mercados de normas, por ejemplo los detectores de humo y sistemas de rociadores en caso de incendio, su-giere que cuando hay transparencia, los mercados maduran para permitir ‘etiquetado múltiple’, licen-cias internacionales y ‘certifcación cruzada’. Esto permitirá a comitentes aplicar múltiples opciones con una única evaluación: una certifcación local y una certifcación reconocida internacionalmente.
Adicionalmente a las normas técnicas, este in-forme compara los enfoques aplicados por los operadores de sistemas. Se demuestra que es-tos enfoques siguen dos categorías principales: ‘Evaluación propia’ donde un operador intenta generar ingresos a través de un monopolio de la oferta, y la alternativa de asesores aprobados que permite entregas basadas en la competen-cia de Mercado.
This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »