Page 17 - sustentabilidad

This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

15

MANUAL DE ESTUDIO 1

SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA

1.3

Basado en los tres sistemas (WCDE, 1987) que dan soporte al concepto de sustentabilidad, identifca-do como ecológico, económico y socio-cultural, el Programa Ambiental de Naciones Unidas (IUCN, 1991) defnió las tres ediciones éticas en las que se basan los principios del desarrollo sostenible:

•• Respeto y cuidado para la comunidad de la vida.

•• Mejora de la calidad de la vida humana.

•• Conservaciónde lavitalidadde la tierray ladiversidad.

Éstos fueron desarrollados más adelante (De La Court, 1990; citado por Du Plessis, 1998) eviden-ciando seis principios del desarrollo sustentable:

•• Integridad cultural y social del desarrollo.

•• Diversidad ecológica y uso sostenible de recursos.

•• Solidaridad social.

•• Emancipación con independencia.

•• Control local y participación de todos los sectores.

•• No violencia, y precaución que permite un mar-gen del error para las consecuencias imprevistas o de la variabilidad de impactos.

Siguiendo esta línea de análisis, du Plessis (1998, p.45) propone una serie de principios agrupados en tres categorías principales: ambientales, económicas y sociales, agregando subcategorías y el principio de la “adaptabilidad”(p.46), aplicable a todas las categorías. La tabla 1 se desarrolla para demostrar la integra-ción de estas propuestas. Dichos principios pro-puestos se pueden utilizar, interpretar y adaptar cuanto sea necesario y apropiado para cada grupo de interés y cultura (du Plessis, 1998, p.46) como guía para dirigir la toma de decisión con caracte-rísticas fexibles y valores éticos.

Principios del desarrollo sustentable

justicia se relacionan con el cuidado y balance en la distribución de recursos, para permitir continui-dad y la conservación del capital existente con una dimensión temporal (Bell y Morse, 1999).

Trasfondo y marco conceptual

La principal corriente inicial de las ideas generadas en los años 60 y los años 70, arraigada en informes del Club de Roma “Los límites del crecimiento” (Meadows, D.H. et al, 1972), y “Reordenando la for-ma del nuevo mundo” (Tinbergen, 1976), así como los libros infuyentes deWard y Dubos (“Una sola Tierra”, 1972) yWard (1976), y la Conferencia de Es-tocolmo de la ONU (1972) donde las advertencias de problemas ambientales globales alcanzaron la escena política a escala mundial.

Estas preocupaciones por la estabilidad ambiental y social, paralelamente que fue paralelo a la crisis energética del mundo como momento crucial para el status quo, apoyaron la promoción de la sustentabilidad y del desarrollo sustentable, sinte-tizada en el Informe de Brundtland de la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo (WCED, 1987). La Conferencia de la ONU y la Cumbre de Río en 1992 fueron continuadas cinco años más tarde por la Cumbre Ambiental de la Tierra de la ONU, una sesión especial de 70 jefes de estado en Nueva York, llamados para la acción, demostrando la fuer-te preocupación política fuerte por la magnitud de la aceleración de estos problemas.

Tres principios importantes ayudan a dar un marco conceptual para la sustentabilidad según Haughton y Hunter (1994, p.17):

•• Principiode futuro,de laequidadentregeneraciones.

•• Principio de la justicia social o equidad intrageneracional.

•• Principio de la responsabilidad trans-fronteras.

El primero considera que las actuales actividades no deben interferir con las necesidades y las aspi-raciones futuras, mientras que el segundo presta atención a las necesidades básicas de generacio-nes actuales, particularmente la pobreza para evitar la degradación.

El tercero implica la preocupación ambiental global amplia, cómo los impactos de la actividad humana en una área afectan y distorsionan otras, poniendo la responsabilidad primaria en los países poderosos, que controlan y que manipulan recursos. Después de la Cumbre de Río de 1992 cuando la agenda 21 y fuera frmada como documento político, el concepto ha ganado constantemente terreno y aceptación, introduciendo la distinción entre sustentabilidad y desarrollo sustentable, pues el desarrollo implica la capacidad de trans-formar la naturaleza y la sociedad.

Para Haughton & Hunter, (1996, P. 16) la discusión del desarrollo sustentable implica enormes desa-fíos políticos, no menores, puesto que la misma confguración de sistemas políticos en las escalas globales y locales ha permitido previamente - y hayan posiblemente animado- las consecuencias ‘indeseables’ para el medio ambiente ‘indesea-bles’, que requiere una rotura en la mentalidad del crecimiento, anticipadas por Meadows (1972).

Page 17 - sustentabilidad

This is a SEO version of sustentabilidad. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »