#48 - Bien común
L os comentarios de la vicepresidenta hicieron foco en aportar a la elaboración de un Código de Edificación que contribuya a un futuro urbano más habitable e inclusivo y que muestre la consonancia con la realidad del ejercicio profesional. Antes de detallar algunos puntos del exhaustivo informe técnico presentado, que recoge el trabajo y el análisis de un equipo técnico convocado por el Consejo, Lanosa remarcó la importancia de recuperar la concepción Plan-Modelo-Código y la articulación de todas las piezas jurídicas en la concepción y en la gestión. « También proponemos incorporar cambios ymejoras en la redacción aprobada en primera lectura, así como en la versión original de 2018», agregó. Entre las propuestas del CPAU, Lanosa hizo mención a las figuras que intervienen en una construcción. «La propuesta es plasmar una clara definición de cada una de las personas que intervienen y evitar así la confusión de roles y tareas que pueden llevar a la atomización de las responsabilidades». También se refirió a los trámites: «Insistimos en la necesidad de incluir un tiempo máximo de respuesta por parte de la autoridad de aplicación. También reiteramos que las observaciones deberán hacerse en una sola notificación. Una vez enviada la notificación con las observaciones, ya no podrán incorporarse otras nuevas, salvo las correspondientes a las respuestas del o de la profesional a las originales. Esto es fundamental porque la dilación y arbitrariedad en la implementación de los procesos de aprobación trae un perjuicio a toda la matrícula en su imagen profesional». Dicho esto, la vicepresidenta abordó las cuestiones de habitabilidad. «A pesar de nuestra insistencia en estos temas, ya en la modificación de 2019, se redujeron las condiciones de habitabilidad en los locales de primera en todas sus expresiones, desde el monoambiente hasta la medida mínima de los dormitorios. En la actual modificación se produce un aumento de superficies de tránsito (pasos, escaleras, etc.) y se disminuyen aún más los espacios esenciales. Esta pérdida de calidad de vida, la estrechez claustrofóbica de las superficies mínimas, resulta hoy inadmisible », enfatizó. Por supuesto, el contexto hace inevitable reflexionar acerca de la forma de habitar en tiempos de pandemia. «El desafío hoy es pensar la vivienda en el marco de la pandemia y los avances en las comunicaciones. Es por ello que proponemos una mejora en las tablas de superficies mínimas y en la necesidad de que cada vivienda tenga una obligatoria expansión al exterior. Consideramos que la normativa debe asegurar buenas condiciones de habitabilidad y de salubridad y, por lo tanto, es importante establecer claramente medidas y superficies mínimas a cumplimentar en los proyectos tanto de vivienda como de oficinas y de estudios profesionales como de escuelas. Este código debe reflejar en su modificación CÓDIGOS El Consejo y los Códigos El miércoles 10 de marzo se desarrolló la primera jornada de la audiencia pública en la que se trataron las Modificaciones al Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, Claudia Lanosa, vicepresidenta primera del CPAU, sintetizó las propuestas que llevamos desde del Consejo y expresó nuestra posición, además de presentar un documento en el que se describe minuciosamente el análisis técnico que desarrollamos. • 70
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=