¿Problemas para ver o imprimir este mensaje? Ver como página de Internet
Compartir: Facebook Twitter Linkedin Google
 
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO22/02/2013
 
BOLETÍN ESPECIAL DEL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMOISSN 1853-158X
LEY 257 - CONTROL DE FACHADAS
Todo arquitecto debidamente habilitado por el CPAU puede realizar las tareas
relacionadas con las presentaciones que exige la Ley.

La Ley 257 establece la obligación para los propietarios de mantener en buen estado las fachadas de las que puedan producirse desprendimientos con eventual daño a las personas o bienes.

LEY 257 - PROCEDIMIENTOS

A partir de la sanción de la Ley 257 en el año 1999 (http://ly.cpau.org/ley257-normativa) se estableció la obligación de realizar inspecciones periódicas a fin de comprobar el buen estado de conservación  las fachadas, balcones, terrazas, azoteas, barandas, cornisas, entre otros, de las cuales se puedan producir desprendimientos que provoquen daños a los transeúntes o a bienes.

PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES

Las tareas de prevención ser realizarán con el objeto de evitar accidentes, conservando la integridad de los elementos ornamentales de la facha.

Se deberá realizar una inspección técnica a cargo de un Arquitecto, Ingeniero o Maestro Mayor de obra, de acuerdo a la periodicidad del siguiente cuadro:  

Antigüedad del Edificio  Periodicidad de la Inspección
De 10 a 21 años      cada 10 años
Más de 21 a 34 años  cada 8 años
Más de 34 a 50 años cada 6 años
Más de 50  a 71 años  cada 4 años
Más de 72 años y  en adelante  cada 2 años


El profesional realizará un informe técnico detallando el estado de la fachada del Edificio, en cual se indicará, si en tal caso se requiera, cuales deberán ser las intervenciones para la recuperación del edificio, los plazos recomendados  para  realizarlas y cuál será la tecnología para aplicar aquellas intervenciones.

 

CASOS RESULTANTES DE INSPECCIONES

Existen cuatro tipos de casos, que resultan luego de realizar las inspecciones: 

 Caso Nº 1El Profesional  evalúa el estado constructivo del edificio, realizará el informe técnico  y si se encuentra en buenas condiciones libra el CERTIFICADO DE CONSERVACION, y finaliza el trámite.  

› Caso Nº 2El Profesional detecta patología constructivas en el edificio, realiza el informe técnico y evalúa si la calificación del inmueble es SIN RIESGO APARENTE o si  dada la gravedad del caso lo califica CON RIESGO APARENTE, en ambos casos el Profesional estima el PLAZO de Obra para que el edificio salga rápidamente del estado de RIESGO.  

› Caso Nº 3: El Profesional ya entregó en DGFYCO el informe técnico (caso 2) pasó el tiempo necesario y se realizaron  las tareas de mejoras indicadas dentro de los plazos previstos. Presenta el CERTIFICADO DE CONSERVACIÓN y se termina el trámite. En caso de no cumplirse los plazos y/o las mejoras indicadas en el informe técnico, se volverá a estimar el plazo de obra para que el edificio salga del estado de RIESGO.  

› Caso Nº 4El Profesional indica que el edificio se encuentra en OBRA mediante un expediente abierto con Permiso de Obra. Presenta una DECLARACIÓN JURADA y la fotocopia de la carátula del Plano Registrado. La DGFYCO evaluará si la obra resuelve los alcances de la Ley 257.  

Para aquellos casos de edificios que  tengan perímetro libre, se considera fachada, aquella que da al frente, contra frente  y laterales.  Los edificios construidos entre medianeras  se consideran como fachadas al frente y al contra frente. Y por último los edificios de perímetro semilibre se deberá considerar fachada al frente contra frente y lateral.

El informe técnico que realizará el profesional, matriculado y habilitado, emitirá tres copias, uno para el propietario o administrador, otro para el profesional, y el último para la Gobierno de la Ciudad.

La documentación a entregar se detalla a continuación de acuerdo a cada caso:

› Caso Nº 1 (Informe técnico y certificado de conservación)

  • Nota presentación (original y tres copias)
  • Informe técnico (original y dos copias) firmado en todas las hojas por el profesional y el propietario, certificada por el Consejo Profesional
  • CD que contenga el informe técnico tipiado en Word, más las fotografías en formato JPG)
  • Certificado de Conservación, con firma profesional certificada por el Consejo Profesional (original y dos copias)
  • Encomienda Profesional (una original y dos copias)
  • Documentación que acredita el dominio del propietario (un original y dos copias)

› Caso Nº 2 (únicamente informe técnico)

  • Nota de presentación (original y tres copias)
  • Informe técnico (original y dos copias) firmado en todas las hojas por el profesional y el propietario, certificada por el Consejo Profesional
  • CD que contenga el informe técnico tipiado en Word, más las fotografías en formato JPG)
  • Encomienda Profesional (una original y dos copias)
  • Documentación que acredita el dominio del propietario (un original y dos copias)

› Caso Nº 3 (únicamente certificado de conservación)

  • Nota presentación (original y tres copias)
  • Certificado de Conservación, con firma profesional certificada por el Consejo Profesional (original y dos copias)
  • Fotocopias del Informe técnico  oportunamente presentado o nota explicando principales características del inmueble  (tipología/ riesgo detectado/ etc.)
  • Encomienda profesional, sólo si hubo cambio de profesional  (original y dos copias)

› Caso Nº 4 (declaración jurada)

  • Nota de presentación (original y tres copias)
  • Formulario de declaración jurada, firmado por D.O. (original y dos copias)
  • Encomienda Profesional por la Dirección de Obra (tres copias)
  • Encomienda Profesional por tareas para cumplimiento de Ley 257, solo cuando no es presentado por el D.O.

 

EXIMICIONES

Quedarán eximidos, aquellos inmuebles de planta baja destinados a vivienda, salvo que tenga salientes o avances sobre el espacio público.

El propietario podrá solicitar a la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastros para que se le exceptúe de este tipo de obligación, que será concedida  después de la primera inspección. Se presentará  el informe técnico y el correspondiente Certificado de Conservación por única vez adjuntando la copia de planos registrados y foto de fachada.

PARA DESCARGAR LOS FORMULARIOS HAGA CLICK AQUÍ »
+ INFO: TECNICA@CPAU.ORG  
Dar de Baja Suscribirse Anunciar

Copyright © CPAU | Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
25 de Mayo 482 - (C1002ABJ) Ciudad de Buenos Aires - Tel.: +54 (11) 5238.1068 | servicios@cpau.org - www.cpau.org

Seguínos: