Aportes técnicos del CPAU para el Código Urbanístico

Código Urbanístico – Revisión 2023/2024 El Código Urbanístico tiene prevista, en su articulado, una revisión cada cuatro años. En particular, el jefe de gobierno electo hizo una referencia explícita a la necesidad de reforma en su discurso de asunción y nuevamente en la apertura de sesiones legislativas. Por otra parte, durante la pasada campaña electoral los candidatos y candidatas a Jefe de Gobierno de la CABA, reunidos en el ciclo organizado por la SCA y el CPAU (entre otras instituciones), hicieron referencia a la necesidad de un cambio del CUr. Desde su entrada en vigencia en 2019 el CUr tuvo una revisión cada dos años, además de una desnaturalización del uso de convenios e interpretaciones urbanísticas. Se entiende la necesidad de hacer cambios por las reacciones que ha generado, que oportunamente fueron señalados en documentos técnicos presentados por el CPAU. También en Belgrano y Núñez, que ya han sido objeto de una norma especial, la Ley 6564/2022. Sin embargo, esta periodicidad de reforma y el cuestionamiento a los efectos negativos generados, inclusive por las más altas autoridades, denota un problema en la forma en que se adoptó el cambio de código en 2018. Así, ha dado lugar a una revisión constante que difculta la previsibilidad, el buen ejercicio profesional y las evaluaciones de inversión. Desde el CPAU, como ámbito de representación profesional con pluralidad de perspectivas y en el marco de esta nueva revisión del CUr, queremos aportar algunos puntos técnicos que, entendemos, deberían debatirse: 1. La necesidad de contemplar las medidas más urgentes que permitan considerar algunos de los casos que han sido objeto de mayor demanda de atención. 2. La revisión será completa si se actualizan al mismo tiempo el texto del Código + Anexos + Planchetas + Ciudad3D a los fnes de conformar un documento consistente, alineado con una visión general de ciudad, con criterios y objetivos de sustentabilidad, salud, inclusión, movilidad y espacio público. 3. Dentro de esta visión general, es importante tener en cuenta los parámetros de densidad y sustentabilidad con los que se llevará adelante la presente revisión de este instrumento. Desde el CPAU, realizamos en 2023 un documento comparativo de la capacidad constructiva y ocupación de suelo en los barrios de baja densidad entre el CPU y el CUr. Los aumentos de densidad que se desprenden del estudio llegan, en algunos casos, a incrementos de 2 y hasta 6 veces, comparando ambos instrumentos normativos. 4. Para evaluar las propuestas del GCABA será importante contar con los textos de los artículos a modifcar así como los estudios y fundamentos que las avalan. Es un requisito esencial para poder hacer un análisis técnico y dar una devolución con la seriedad que reviste la revisión general de este instrumento. www.cpau.org / info@cpau.org Tel. +5411 5238 1068 25 de mayo 482 C1002ABJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires Página1

5. Se propone un sistema más ágil y transparente con menos niveles de consulta obligatoria, permitiendo que profesionales y comunidad vecinal, con la aplicación directa del Código y una vez saldado su tratamiento, puedan conocer la capacidad constructiva de los lotes y las posibilidades de desarrollo. 6. La iniciativa de llevar nuevamente la profundidad constructiva a un cuarto de la manzana en los barrios de baja densidad (en lugar de un tercio) ayudaría a evitar algunas de las disrupciones que están afectando a los barrios en la actualidad. Lo que sería importante defnir es la manera de preservar los centros libres de manzanas absorbentes y su relación con los subsuelos impermeables. Este punto se une con la obligatoriedad de estacionamiento que se exige y se presenta como justifcación de la ocupación plena, dado que permite llegar con los subsuelos hasta la línea de fondo del lote. 7. Los cambios ya realizados en Belgrano y Núñez muestran un camino posible para el conjunto de los barrios de baja densidad, a los que se suman proyectos presentados en varios otros. Si se consideran legítimos los criterios, los principios deberían ser válidos para el conjunto de situaciones similares. 8. Se considera importante estudiar el área de esquina en las zonas referidas en el punto anterior, a los fnes de evitar las extensiones vinculadas al centro libre de tipo irregular, ya que llevan consulta obligatoria. 9. Esta revisión, es una oportunidad de puesta en valor del patrimonio de la ciudad, que permite la inclusión de los edifcios que ameritan protección cautelar en el catálogo defnitivo y consecuentemente, la depuración del catálogo preventivo y la simplifcación de consultas. 10. En caso de considerarse nuevos convenios urbanísticos, es necesario incluir la obligatoriedad de acuerdo explícito de la comunidad afectada directamente por las medidas propuestas como requisito. De esa manera, se trataría de un convenio entre, por lo menos, tres partes: el desarrollador, el GCABA y el conjunto de actores de la comunidad afectada, de acuerdo con antecedentes de otras ciudades. Y se permitiría un análisis caso por caso, en lugar de por conjuntos que inhiben un análisis en profundidad (ver presentaciones CPAU). 11. Evitar las consultas obligatorias para los usos ya permitidos y que deben ser consultados por los requerimientos de estacionamiento, carga y descarga y/o bicicletas. 12. Incluir los procesos de revitalización y refuncionalización de zonas o barrios de la ciudad degradados o poco desarrollados. Estudiar las zonas y las posibles herramientas normativas, equipamientos, inversiones públicas, desarrollo de espacios verdes e infraestructura. Se entiende que estas últimas deberán tener una visión integral de la zona a intervenir pudiendo, de ese modo, revitalizar preservando el carácter del área en cuestión. www.cpau.org / info@cpau.org Tel. +5411 5238 1068 25 de mayo 482 C1002ABJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires Página2

13. Evaluar en detalle las condiciones para que, en propuestas de transferencia de capacidad constructiva, se establezca en qué casos se puede considerar qué barrios se quiere desarrollar, cómo se adoptan los recaudos necesarios de afectación del tejido urbano y social de los lugares donde se propone hacer las transferencias. 14. El CUr debe contemplar también criterios de coherencia en la promoción de usos mixtos. Las normas que crean incentivos fscales que promueven una concentración excluyente de usos no deberían contradecir este principio. www.cpau.org / info@cpau.org Tel. +5411 5238 1068 25 de mayo 482 C1002ABJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires Página3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=